Intel muestra los primeros detalles de Clovertown, su chip con cuádruple Core

iMazing, gestiona el iPhone a tu manera

Clovertown es un procesador de cuatro cores que empezará a venderse a los fabricantes de ordenadores a finales de este año y llegará a las tiendas a principios de 2007. Clovertown está orientado a los servidores de procesador dual, lo que significa que éstos serán esencialmente servidores de ocho procesadores (dos procesadores con cuatro cores cada uno).

Intel anuncia que la expansión de cores será una de sus líneas de desarrollo dominantes en los próximos años. A finales de la década se espera que estén disponibles los chips con decenas de cores, y dentro de diez años es teóricamente posible que existan chips con centenares de cores.

Intel ha presentado ya un ordenador con dos procesadores Clovertown. Clovertown y Tigerton son miembros de una nueva arquitectura de chips que Intel lanzará a finales de año. Un chip de portátil llamado Merom y uno de sobremesa llamado Conroe, ambos dual core, saldrán aproximadamente al mismo tiempo y se basarán en la misma arquitectura. Intel bautizará a dicha arquitectura en el próximo Foro de Desarrolladores Intel que tendrá lugar en marzo.

Aproximadamente al mismo tiempo, Intel lanzará Woodcrest, un chip de servidor dual core basado en la misma arquitectura. Contendrá sólo dos cores y consumirá 80 watios de energía, por los 165 de los chips que Intel vende actualmente. Woodcrest se está probando actualmente en los servidores de una importante institución financiera.

Fuente: Mac Daily News

0 0 votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
11 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Opiniones Inline
Ver todos los comentarios
Anónimo
Anónimo
17 years ago

El problema más grande que tendra la tecnología sera el cómo se interconecta internamente todas las cores y su relación con el rendimiento. Hasta el punto que acabará siendo más importante la tecnología de interconexión de cores dentro del procesador que todo lo demás. El tema es bien simple, imaginemos una CPU con 256 cores, para tanto tráfico de datos es casi una red interna, pero una red tiene un gran problema de rendimiento de distribución de los datos, como el correo, a escala de una red de oficina ese tiempo es desprecable, pero a escala de CPU ese tiempo es brutal (el que se gasta en la distribución de datos, vamos el correo entre cores). Este va a ser sin duda el gran caballo de batalla de los procesadores fututos sin la más mínima duda. El problema nace sobre todo a partir de más de 8 cores.

Otra cosa curiosa será que en un futuro próximo, para tareas muy simples, un ordenador de 3 euros y medios será igual de rápido que uno que cueste mil veces más. Existirá un tiempo de digamos mínimo de “latencia” o retardo, pues los procesos tardaran un poco en distribuirse entre las cores, dando el efecto curioso de que por ejemplo editar una imagen de 100 megas lleva el mismo tiempo que copiar y pegar un trozo de texto de 300 caracteres, osea, mínimo, pero estará en todo.

Con la llegada de las redes de información dentro de las CPU estaremos llegando al siempre hablado “futuro”, donde en las CPU lo que importará sera la interconexión, al fin, la tecnología se empezara a parecer al cerebro humano, dónde lo que más importa es la interconxexión de las neuronas, no tanto el rendimiento de cada una de ellas por separado. (Veremos CPU de 65536 cores, ya vereis, e incluso me arriesgo a decir de 16 millones de cores, eso si, muy simples cada una, las de 16 millones no serviran para todo, pues no todos los procesos van bien con tantas y se tenderan a especializar). Jajaja a lo tonto escribi un mini articulo vaticinando el futuro, mola 😛

Anónimo
Anónimo
17 years ago

A vueltas con lo mismo. Imagino que se mediran las CPU en su relación potencia/velocidad. Me explico: las actuales CPU están diseñadas sobre todo como motos, muy rapidas, increiblemente rapidas pero de potencia muy cortas. ¿Que es más rapido para llevar 20 toneladas de patatas de Sevilla a Madrid? El camión sin duda. El proceso en paralelo (actualmente simulado un poco en las CPU) es la potencia. Ya empiezo a imaginar procesadores con cores mixtas, con decenas de cores de potencia y alguna muy rapida, extremadamente rapida aunque a escala de diseño es complejo. Pues con la reducción de nanometros veremos velocidades de 20 gigas, quizás veamos un nucleo a más velocidad y el resto de cores de carga a menos, pues todo al máximo es inviable, por calor, consumo, etc.

Anónimo
Anónimo
17 years ago

tienes toda la razón… eso me recuerda aquella cpu de motorola de la familia 86000 (creo recordar) que hacía el asunto de direccionamiento mejor que otros, como por elemplo la 96000 de intel, que en los noventa pretendían ser el motor de ordenadores multi-cpu.
esa maestría es la que convenció a ibm para que implementara su modo de direccionamiento en los chips powerpc, de ahí la alianza ibm-motorola a la que se subió apple: nos prometía en cada ordenador mac powerpc un velocidad superior a cualquier intel. ahora vemos que apples nos mintió, o eso o nos miente ahora… cuando miente apple ?
buena preguna.
pd.: estás que muy puesto en cpu, me gustaría tenerte de asesor 😉

Anónimo
Anónimo
17 years ago

pues este nuevo chip me encaja mucho con que podría ir en los nuevos “power mac”, ahora supongo que “mac pro” ya que sería un salto de calidad doblando el rendimiento de los power mac actuales…
salu2

Anónimo
Anónimo
17 years ago

La verdad es que tienes razón, es mejor un camión que traslade 20 toneladas, a 20 camiones quelleven cada uno 1 tonelada, supuestamente será más rápido el que va solo con las 20 toneladas, pero el problema es que se ha llegado a una miniaturización tal, que si no recuerdo mal un procesador va a 5 voltios, y tiene una escala de 65 nm, eso si no me lio, es que entre componentes o pistas, la distancia más cercana es de 65 nm, creo recordar en algo que lei que ya les toco bajar la tensión interna hasta los 3 voltios para que no saltara el arco voltaico entre pistas, lo que da a entender de que más miniaturización, también es más rapidez, más cercania entre componenentes, y menos recorrido de los bits entre componentes, pero el problema radica en el arco voltaico, y que a menor tensión, también sube el consumo, y tenemos que tener en cuenta que no creo que puedan bajar de una tensión de alimentación de menos de entre 1 a 2 voltios, ya que los semiconductores no conducen hasta a partir de los 0.6 voltios, lo que representa que con tensiones tan bajas para que los periféricos externos del procesador necesitarían amplificadores para que no hubiese pérdida de señal, lo que volvería a ver un ligero retraso, el camión de 20 toneladas es más rápido, pero si tiene que hacer paradas se ralentiza.
Yo supongo que antes de meter 2 a la x exponentes de procesadores, usarán algo como procesadores en árbol, tipo cell o multi cell, o algo así. De todas formas seguramente dentro de 5 años o quizas 2 nos reiremos de las tonterías que pensabamos en estos momentos.
Hace 15 o 20 años en las revistas de electrónica se hablaba bastante de los procesadores ópticos, y los procesadores biológicos, ya no se oye nada, igual en un par de años cambia la tortilla y los ordenadores van con un laser y vueve el procesador óptico, quien sabe.

Anónimo
Anónimo
17 years ago

se hacen más pequeños pq se calientan menos. hay menos resistencia, y menos calor. Al ser más pequeño no es más rápido. simplemente se calienta menos y se le puede subir los mhz/ghz, y entonces si es más rápido.

Los sistemas operativos son cada vez más multitarea, y el software en general tamb. por eso hay tanto interés en ganar rendimiento aumentando el nº de cores, ya q aumentar el rendimiento subiendo mhz es más lento y más costoso.

Anónimo
Anónimo
17 years ago

charly, no es mejor un camión q trasporta 20 toneladas, q 20 camiones q trasportan una sola tonelada cada uno, pues estos pueden ir más rápidos q el camión de 20 toineladas q va lentamente.

Además el camión de 20 toneladas ocupa toda la carretera y no puede pasar una simple bicicleta.

MULTIPROCESO = más rendimiento y más agilidad para el sistema, y para varios programas q trabajan al mismo tiempo.

Anónimo
Anónimo
17 years ago

Asi es manuel. A eso es de lo que hablo con lo de camión.

Charly no veo tanto problema en la reducción, basta con bajar la velocidad. Imaginemos un procesador esferico de 1 metro de diametro ( si en horizontal, vertical, como en profundidad), ¿inviable? es viable, sino va muy rapido, para que de tiempo a viajar a todos los puntos los electrones. Imagino que sobrepasar velocidades de 1 gigaherzio dificil, pero estaria por ver, a menos cantidad de nanos más rapida la CPU metrica ¿Cuantas cores super simplificadas le cabrian? miles. Sino se realiza ya es por cuestiones de mercadotecnia.

Anónimo
Anónimo
17 years ago

esto es algo donde amd ya le gano a intel!!
tambien dire que si bien el multicore trae un futuro exitante, es bastante mas dificil de programar, y que tambien hay ciertas cosas que no pueden hacerce de esa forma. Yo espero ver un crecimiento del “paralelismo” pero tambien de los relojes (quizas no tan salvaje como antes)
sea como sea ya estamos en esto!!!

Anónimo
Anónimo
16 years ago

Yo que quieres que te diga no me he enterado de nada, si os digo la verdad visto lo visto para el usuario final (quien se gasta los cuartos) me parece inecesario ya me parece bastante inutil un dual core (sabiendo que ni casi hay programas para 64 bits como para sacar un procesador multicore) simplemente el tema es consumir y ganar pasta, pasta y pasta.

YO incluso diria que un pc a 2600 y una buena grafica que es lo que nos hacen consumir por narices ya que entre entornos graficos (q cada vez consumen mas por muy esteticos que sean)video y juegos (ya se que me saltara alguno con lo de que muchos no juegan bla bla bla…)

Lo que se podrian plantear esta peña de intel amd etc etc es ofrecer producto a menor precio para todo el mnudo y que gente tercermundista tenga los mismos derechos de poder comprar un pc digno ( no la mierda de pc de 100$) eso me parece denigrar a esa pobre gente.
Perdonen por extenderme demasiado SAludos

Anónimo
Anónimo
16 years ago

Yo que quieres que te diga no me he enterado de nada, si os digo la verdad visto lo visto para el usuario final (quien se gasta los cuartos) me parece inecesario ya me parece bastante inutil un dual core (sabiendo que ni casi hay programas para 64 bits como para sacar un procesador multicore) simplemente el tema es consumir y ganar pasta, pasta y pasta.

YO incluso diria que un pc a 2600 y una buena grafica que es lo que nos hacen consumir por narices ya que entre entornos graficos (q cada vez consumen mas por muy esteticos que sean)video y juegos (ya se que me saltara alguno con lo de que muchos no juegan bla bla bla…)

Lo que se podrian plantear esta peña de intel amd etc etc es ofrecer producto a menor precio para todo el mnudo y que gente tercermundista tenga los mismos derechos de poder comprar un pc digno ( no la mierda de pc de 100$) eso me parece denigrar a esa pobre gente.
Perdonen por extenderme demasiado SAludos

11
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor, deja un comentariox
()
x