Asimelec, primero firma el acuerdo del canon, y ahora pide que se rebaje

La Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicación quiere que el canon por copia privada en los CD y DVD vírgenes se reduzca un 75%,.

La Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicación quiere que el canon por copia privada en los CD y DVD vírgenes se reduzca un 75%, pues ahora supone un 40% y un 60%, respectivamente, del precio final del producto y pone en peligro la industria. De hecho, existe un ‘mercado paralelo’ de este tipo de soportes que, en ocasiones, incurre en prácticas fraudulentas.

El presidente de ASIMELEC, José Pérez, y otros representantes del sector dieron a conocer un estudio que han encargado sobre el impacto del canon por copia privada, un «sobrecoste» que ha favorecido un mercado «fraudulento y mafioso»: sólo el 55,8% de los CD y el 50% de los DVD vírgenes vendidos en España en 2004 pagaron esta compensación por derechos de autor.

«Durante 2004, las empresas que hacen frente al pago del canon pagaron una media de 0,16 euros por cada CD-R vendido», importe que asciende en el caso de los DVD-R a 0,6 euros, agrega. «El coste de fabricación de un CD-R se situaría en torno a los 0,116 euros, mientras que el de un DVD-R sería de 0,18, un coste 3,3 veces inferior al importe del canon», prosigue el estudio.

ASIMELEC «no creó el canon», precisó José Pérez, sino que en 2003, a raíz de varias sentencias judiciales y para evitar un embargo, negoció con las seis entidades de gestión de derechos de autor las «tarifas» que establecía la ley de 1987, adaptando las que existían para los soportes analógicos a los soportes digitales (CD y DVD).

«Después de dos años la distorsión en el mercado ha sido impresionante», por lo que, ante la renovación de dicho acuerdo con las entidades de gestión a finales de año, ASIMELEC advierte de que hay que revisar los términos, pues tres fabricantes españoles (Bocsa, Grupo Cóndor y KMS), con más de 400 puestos de trabajo, están a «punto de cerrar».

«Cumplir con la ley ha supuesto un descenso del 50% en las ventas», ya que ciertas ‘redes fraudulentas’ están llegando incluso a los canales de gran consumo, con empresas «mutantes», prosiguieron estos representantes del sector.

Cada tres meses, las empresas deben pagar a las entidades de gestión la parte correspondiente al canon de su facturación, lo que implica que «debemos hacer aportaciones de capital». Según sus cálculos, las entidades de gestión recaudan 70 millones de euros por este concepto.

Por todo ello, ASIMELEC propone una rebaja del actual canon, que «quitaría incentivo a las mafias», aunque insiste en la necesidad de que se revise la legislación actual sobre Propiedad Intelectual ante la obligatoriedad de trasponer la Directiva Europea.

Fuente: El mundo

6 Comments

  1. Anónimo

    Que cojon*** mercado fraudulento ni que narices!. Esta gente sacan lo peor de cada uno. Aqui la cuestión es todo el soporte que se dedica a obra original y por el que se paga un impuesto ilegal. Sinverguenzas.

  2. Anónimo

    Esperemos que las diferentes Asociaciones Empresariales (de fotógrafos, Artes Gráficas, Administración,…) empiecen a pedir compensaciones a la SGAE por el robo descarado que se está haciendo a los profesionales y empresas que usan estos soportes para sus copias de datos.
    Increíble que todavía nadie haya cuantificado lo que aporta cada sector a la SGAE, y supone en coste económico a cada uno.
    ¿Cúanto dinero supone el canon para un sector como el de Artes Gráficas? o ¿para las revistas que difunden contenidos-demos en CD…?

  3. Anónimo

    Ayer estuve mirando en la web de CDRohlinge24 y Nierle y me quedé alucinado: ¡¡incluso comprando una simple caja de CD y pagando los gastos de envío ahorras dinero!!
    No hace falta que diga dónde voy a comprar los CDs ahora…

  4. Anónimo

    Por cierto, ¿por qué sólo cobran el canon la industria musical? Un CD es susceptible de contener música, literatura, software, imágenes, etc, etc ¿y si todas las asocianes afectadas reclamaran su trozo del pastel?¿y si el canon hubiera que repartirlo entre un centenar de asociaciones «perjudicadas»? A ver qué cara ponían entonces la SGAE. Yo, como creador y distribuidor de software potencialmente pirateable ¿tengo derecho a cobrar parte del canon?

Deja una respuesta