Así lo anunció el pasado día 20 de julio, ya que desde ese día y por primera vez las direcciones IPv6 serán añadidas a los servidores DNS raíz de Internet. Con el propósito de posibilitar la asignación de múltiples IPs a personas y dispositivos de todo el mundo. IPv6 es la siguiente generación del protocolo de internet y proporciona trillones de direcciones más que el actual sistema en uso IPv4.
Los primeros servidores de nombres de dominio de primer nivel con soporte IPv6 serán los de Japón (.jp), Korea (.kr) y Francia (.fr), los 2 primeros ya se encuentran funcionando. Otras peticiones están pendientes y serán añadidas en concordancia con el procedimiento documentando, que fue desarrollado a través de ICANN.
La implementación de IPv6 en los servidores DNS raíz evitará la saturación actual del protocolo IPv4, cuadruplicando el tamaño de los campos de direcciones desde los 32Bits hasta los 128Bits de IPv6, proporcionando suficientes direcciones para infinidad de personas y dispositivos.
Reconociendo la importancia de IPv6 a la comunidad de Internet, la ICANN a coordinado con su comité asesor de sistemas servidores raíz, administradores de dominios de primer nivel, el comité asesor de seguridad y estabilidad, y otras partes interesadas en analizar
cuidadosamente el tema. Después de un periodo de examen, la decisión fue continuar con la implementación de los registros de direcciones IPv6 de la forma prescrita por la comunidad.
Fuente:PCWorld
Pero las IPv6 no serán efectivas hasta que los ordenadores lo soporten. Mac OS X lo hace desde el principio, y también Windows 2000/XP y Windows 2003 Server, y por su puesto Linux…
El problema es que existe un parque de máquinas con Windows Me/98, y Mac OS 9 y anteriores, que no pueden utilizar IPv6; y aún peor, no todos los routers son actualizables a IPv6.
Aún más, una IP para todo el mundo significa que nadie puede tener la misma IP, por lo cual sería necesario un registro de IPs. Aunque todas las tarjetas Ethernet tienen un número MAC de 48 bits que es único, no se puede utilizar para generar parte de la IP, porque habría saltos en la numeración, y no se proporcionaría información de ruteo.
Eso sí, en el momento en que TODA la infraestructura pase a ser IPv6, las comunicaciones se simplificarian mucho, abandonaríamos el NAT, y pasaría todo a controlarse desde los firewalls corporativos o locales.