La Unión Europea quiere apretar la correa a las grandes tecnológicas

La Unión Europea tiene en el punto de mira a los gigantes tecnológicos con nuevos impuestos y regulación de responsabilidad sobre contenidos.

La Unión Europea planea aplicar más restricciones sobre las actividades y responsabilidades de Apple y otras grandes empresas tecnológicas, según Margrethe Vestager, comisaria de la Unión Europa de Competencia, actuando sobre impuestos, privacidad y los contenidos publicados.

En sus intentos continuados para controlar el poder e influencia de los gigantes tecnológicos como Apple, Google, Facebook y Amazon, la Comisión Europea espera usar estas propuestas para cambiar de manera fundamental las responsabilidades de estas empresas, que en teoría irán más allá que el alcance actual de las leyes actuales. 

«Es un tema muy complejo. No se hace con una única ley,» dice Vestager en una entrevista con el Wall Street Journal. «Después de los primeros casos específicos de competencia, lo que hemos visto claramente es que necesitamos leyes de protección de la competencia fuertes, pero también necesitamos regulación». 

Las iniciativas abarcan diferentes áreas, y se han ido perfilando en las pasadas semanas tanto en la UE como en la Comisión Europea. A primeros de Julio, Vestager detalló tres áreas que serán afectadas por la nueva legislación, que se presentará al parlamento europeo a finales de 2020. 

Moderación de contenidos

Una de las áreas que necesitan definición es la responsabilidad que tienen las empresas tecnológicas sobre los contenidos que publican los usuarios. Actualmente en fase de consulta pública, los cambios a la actual Normativa de Servicios Digitales (Digital Services Act) actualizará las reglas que se fijaron en el año 2000, que Vestager considera ya desfasadas. 

La Normativa de Servicios Digitales se concretó en una época «donde nadie podría imaginar la situación en la que nos encontramos hoy» dice la comisaria de competencia, «que las plataformas no serían meros canales, sino ecosistemas completos donde mucho de lo que sucede es rentabilizado por la propia plataforma». 

La normativa actual impide que plataformas como las redes sociales puedan ser demandadas por contenidos controvertidos o falsos, pero la situación ha llevado a las firmas tecnológicas a ser perezosas en la moderación de los contenidos publicados por los usuarios.

En vez de exigir que las plataformas sean responsables del contenido o de la venta de productos falsificados, Vestager sugiere que las reglas permitirán la creación de mecanismos de compensación para los contenidos eliminados. 

Como parte de las mismas medidas, las empresas que operen esas plataformas sociales tendrán que establecerse como entidades comerciales dentro de la Unión Europea para que puedan «regirse por este conjunto de normas», añade la Comisaria. 

Apple ya se ha manifestado sobre las proposiciones de la nueva Normativa de Servicios Digitales, diciendo «el régimen de responsabilidad limitada ha fomentado la innovación y la capacidad de elección» al tiempo que espera que cualquier nueva regla que se aplique sea flexible por naturaleza. «Lo que tiene sentido para las plataformas de contenidos generados por el usuario puede no ser apropiado o técnicamente factible para servicios utilizados para facilitar comunicaciones privadas o almacenamiento» afirma Apple. 

Competencia

Sobre la competencia, Vestager asegura que Ella quiere aumentar los poderes de investigación para ordenar a las empresas de un sector determinado que cambien su comportamiento, con el objetivo de impedir los monopolios y «evitar que surjan nuevas barreras». Las propuestas legislativas también incluyen nuevas medidas para impedir que las grandes empresas aplasten a las más pequeñas en su mismo sector, una iniciativa inspirada por una serie de demandas antimonopolio contra Google. 

La Comisión está realizando actualmente unas investigaciones sobre Apple, específicamente sobre Apple Pay y la App Store, especialmente si ésta última se ha convertido en el juez y parte de quién puede y quién no estar en su tienda de aplicaciones. 

Impuestos digitales

Otro elemento controvertido son los impuestos digitales, que la Unión Europea tiene previsto aplicar a pesar del desacuerdo en esta materia con los legisladores norteamericanos. La Comisión anunció que seguiría adelante con la proposición ya que había anunciado anteriormente que aplicaría sus propios impuestos si las negociaciones internacionales fracasaban antes del fin de 2020.

Según Vestager, ese impuesto digital, que afecta tanto a Apple como a otras corporaciones multinacionales, se justifica porque «es justo».

«Muchas empresas tienen que trabajar muy duro para obtener beneficios, y de ese beneficio tienen que pagar impuestos» enuncia Vestager. «Para conseguir capital, empleados cualificados, y clientes, no deberían tener que competir con empresas que no aportan nada a esa comunidad. Esto no tiene nada que ver con de dónde procedes, tiene que ver con una manera igualitaria de enfrentarse al mercado».

via AI

Alf

Propietario de www.faq-mac.com.

Deja una respuesta