Fundéu, una Fundación promovida por la Agencia Efe, patrocinada por BBVA y asesorada por la RAE, cuyo objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación ha dejado claro esta mañana que OS X El Capitan es una marca, y por lo tanto hay que respetar su grafía y por lo tanto, no lleva acento.
@rafolas @carlos_burges @sornichero @lbarcob @abn Entendemos que es una marca y, por tanto, hay que respetar la grafía (sin tilde).
— FundéuRAE (@Fundeu) June 10, 2015
Así que si en un momento determinado te toca participar en una discusión bizantina sobre este tema, cualquier uso de la palabra capitán llevará acento excepto si ésta es una, como es el caso, marca comercial.
Entiendo que es más sencillo que eso: incluso sin tomarlo como marca, si el topónimo pertenece a una comunidad hablante anglosajona, aunque el origen sea inequívocamente español, deben respetarse las reglas de esa comunidad, que ha adoptado el nombre como propio.
El nombre geográfico estadounidense no lleva tilde, por lo que él OS que ha tomado su nombre tampoco la llevará, ni las referencias al mismo en castellano. Otra cosa es que nos refiramos a la montaña, que creo que en castellano era denominada previamente como El Capitán, por lo que llevará tilde si nos referimos a ella en castellano, del mismo modo que, por ejemplo, París lleva tilde si escribimos en castellano pero no si escribimos en francés.
Hablando de tildes, se me ha deslizado una de mas a costa del teclado del iPad. En la expresión «…por lo que el OS que…», ese «el» no lleva tilde.
Jolín (por no decir jolines), y ahora una de menos en «una de más». Esto es cosa de meigas (o de comentar sin gafas XD).
Como marca comercial habrá que respetar la ortografía original. Ahora bien… dado que es un topónimo y lo dejaron en aquellas tierras nuestros antepasados (mira por donde…) espero que al menos al pronunciarlo nadie sea tan pedante como para darle un soniquete «ameringlish». Yo lo escribiré sin acento y lo pronunciaré con un acento agudo más grande que el susodicho pedrusco californiano…
The Captain ¿Cómo va a llevar tilde en inglés? El Capitán siempre lo llevará registros aparte. La RAE Española siempre lleva la razón, entre comillas. Para mí siempre lo llevará, ya que es obvio…. Es una aberración que no la lleve, ya que es español «Castellano» Puro y eso se debe respetar. Marcas aparte. Se debería respetar el idioma.
Saludos
Bueno coincido con Fundéu
Pero es que «Capitan» no es «Capitán»
Capitán, en ingles es «captain» por lo tanto, ni siendo un nombre geográfico ni de ninguna manera ha de llevar tilde.
De hecho, la palabra «capitan» no existe en ingles, no queramos traducir lo que es intraducible
Esto ya se veía venir. En mi opinión, nosotros SÍ que debemos poner tilde al ser una palabra española. Lo de respetar la grafía estadounidense es querer ser demasiado «papista» (como siempre nos pasa). Si ellos no la ponen es porque con sus teclados no lo tienen fácil. Es un caso parecido a «Cabo Cañaveral», ¿o vamos también a decir «canaveral»?
Si le pones un tilde a El Capitan, lo harás un poco más alto y más difícil de escalar. 🙂
No se debe de considerar ese nombre ( y he dicho nombre) cómo una palabra, y mucho menos española. Fue española en su origen cuando el batallón mariposa le puso ese nombre intentando traducir el que le habían puesto los indios nativos, algo así cómo «el jefe».
Además, se debería de averiguar si en aquella época de que data el «bautizo» de la montaña, «capitán» se escribía con tilde.
Yo insistiría en que depende del idioma. Por ejemplo, sin salir de la California estadounidense, si consultas un mapa inglés, Los Angeles, Santa Barbara, San Jose o Santa Monica no llevan tilde, pero si el mapa es español, la llevarán, del mismo modo que en los mapas españoles Londres no se llama London, Nueva York no se llama New York, Colónia no se llama Köln, etc… Pero esta adaptación al idioma que se da generalmente por motivos históricos en los nombres geográficos, no tiene lugar, evidentemente, con las marcas comerciales.
Y no, Colonia tampoco lleva tilde, ni sé de dónde ha salido, cashonsucalavera. 😀
Mientras que un anglohablante no sabe bien cómo escribir una palabra que oye por primera vez (de ahí que sepan deletrear muchísimo más rápido), nosotros en cambio sí, siendo ese uno de nuestros tesoros patrimoniales que no cuidamos lo suficiente, sobre todo los que nos dedicamos a la informática y debido a la influencia del inglés. Ya he oído a un mexicano inventar el verbo «accesar» por el «acceder».
Esa característica de escribir tal y como se pronuncia la copió el Dr. Zamenhoff en su esperanto, puesto que su propósito era hacerlo simple y fácil de aprender. Con las reglas de acentuación sabidas, un niño hispanohablante no tiene ninguna dificultad en pronunciar correctamente una palabra que no haya visto nunca. Y aquí de nuevo fallan los anglosajones: hasta que no lo oiga pronunciar, un estadounidense que vaya a su famosa Universidad de Cornell dirá /’kornel/, pero se pronuncia /kor’nel/.
Una muestra reciente de que por el mal uso nuestro idioma estamos llegando a no entendernos, la tenemos con todo el lío que se ha montado con la actualización «gratuita» del Windows 10, y todas las explicaciones que han tenido que añadir. Sin embargo, los de Microsoft, que siempre han cuidado mucho la regionalidad de sus SS.OO., curiosamente SÍ que ponen la tilde en «El Capitán» (id a Bing Maps). Y casi seguro de que en los carteles de la zona tendrá pintada la tilde.
Insisto, es una palabra española (proceda de donde proceda). Ellos tuvieron el respeto de no cambiar sus ciudades a «Sacrament», «The Angels», «Saint Frances», etc., y estoy convencido de que si no fuera por las cuestiones técnicas que todos sabemos lo escribirían bien y nosotros no estaríamos debatiendo esta «chorrada» (con perdón).
Coincido en todo con Alberto Lozano.
Saludos