Información sobre las «galaxias guisante» y un homenaje a la ciencia ciudadana

20100913-2.jpgEn la edición de este año de la Reunión Conjunta de la Sociedad Astronómica Europea (JENAM 2010), celebrada en Lisboa (Portugal), se leyó una ponencia que informó de los últimos hallazgos acerca de la naturaleza de las «galaxias guisante» y destacó la contribución realizada por los aficionados a la astronomía en su descubrimiento.

Las galaxias guisante fueron descubiertas por voluntarios del proyecto en línea Galaxy Zoo. Varios miembros de la comunidad digital respondieron al llamamiento del proyecto, en el que se solicitaba su colaboración para clasificar gran cantidad de imágenes espaciales producidas por el Sloan Digital Sky Survey. Los participantes debían clasificar galaxias en función de una serie de criterios, una tarea que requiere la intervención humana debido a que las respuestas no siembre son claras. Hasta ahora se han inscrito en el proyecto más de 250.000 personas.

Ciudadanos de todo el mundo interesados en la ciencia respondieron con entusiasmo y clasificaron como diferentes a un grupo numeroso de galaxias que eran pequeñas y verdes, motivo por el que se dieron en llamar «galaxias guisante». Son un tipo de galaxia de aspecto compacto y de poca masa que se encuentran en un estadio corto e intenso de su evolución caracterizado por un ritmo acelerado de formación estelar, lo que las convierte en una fuente de estrellas fértil en evolución a una distancia de entre 1.500 y 5.000 años luz.

Antes de su ponencia del 10 de septiembre de 2010, Ricardo Amorín, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, declaró que «el descubrimiento de las galaxias guisante es un ejemplo fabuloso de cómo los ciudadanos de a pie, los “amantes de la astronomía”, pueden ayudar a los científicos con una labor colectiva. Debaten sobre ciencia con astrónomos profesionales y han redactado una entrada excelente en la Wikipedia sobre las galaxias guisante que pone gran cantidad de información al alcance de todo el mundo.»

La clasificación de galaxias contribuye a engrosar un corpus de conocimientos científicos que permite a los investigadores analizar en mayor profundidad el pasado de nuestro planeta. «El descubrimiento de las galaxias guisante», indicó el Sr. Amorín, «ha abierto una nueva vía para investigar la evolución de las galaxias y la formación de estrellas en el universo temprano.» Los descubrimientos más recientes apuntan a que estas galaxias son pobres en elementos distintos al helio y el hidrógeno, lo que podría deberse a la dilución de corrientes de gas y vientos potentes originados por supernovas.

Galaxy Zoo y Galaxy Zoo 2 (una versión mejorada) han brindado más sorpresas que las galaxias guisante. Un objeto descubierto por un voluntario neerlandés en 2007, por ejemplo, careció de explicación durante bastante tiempo hasta que en junio de 2010 se interpretó como un fenómeno provocado por un agujero negro supermasivo.

Las novedades sobre las galaxias guisante se divulgaron mediante la oficina de prensa del proyecto EUROPLANET RI («Infraestructura de investigación de la red de planetología Europlanet»), financiado con 6 millones de euros mediante el Séptimo Programa Marco (7PM) comunitario. EUROPLANET RI fomenta la cooperación y las sinergias en el campo de las ciencias planetarias al otorgar a investigadores y organizaciones científicas acceso a oportunidades de creación de redes, datos e infraestructuras de última generación. También realiza actividades de divulgación y acercamiento a la sociedad con el fin de mantener a los agentes interesados informados del trabajo realizado por la comunidad científica planetaria europea y concienciar a la sociedad sobre la importancia de este campo.

Galaxy Zoo continúa con nuevas imágenes proporcionadas por el Telescopio Espacial Hubble y ofrece a los astrónomos aficionados una oportunidad para aportar su grano de arena a la ciencia planetaria.

Fuente: Cordis

0 0 votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
0 Comments
Opiniones Inline
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor, deja un comentariox
()
x