¿Se puede mejorar el acceso a los diccionarios de la Real Academia Española?, por Jaime Fernández Vera

Posiblemente ya sabrás que una de las 316 mejoras que ha incluido Apple en Leopard (Mac OS X 10.5.x) se refiere a la aplicación Diccionario. En esta aplicación, perfectamente integrada en el sistema operativo, se incluyen nuevos diccionarios.

Resulta gratamente sorprendente, y realmente útil, acceder al New Oxford American Dictionary, o a la Wikipedia1 – entre otras obras- a través de este programa, el widget Diccionario o, cualquier aplicación Cocoa como Safari o el software de búsqueda Spotlight.

Empecemos por la aplicación Diccionario:

rae_1.jpg
Imagen 1

¡Vale! ¡Genial! Pero: ¿qué pasa si necesito uno -pongamos por ejemplo el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), como podríamos pensar también en el Panhispánico- que no está incluido? ¿Sería posible añadirlo? ¿Qué pasos habría que dar para ello? Veámoslo a través del widget Dictionary:

RAE_2.jpg
Imagen 2

Antes de responderte a las preguntas anteriores, quiero recalcar que se trata de un ejercicio puramente teórico, ya que, para que alguien como nosotros pudiera realizar esta tarea de manera práctica, tendría que extraer y procesar digitalmente la información del diccionario; hecho que, aunque la mayoría de nosotros no estemos versados en leyes, sospecharíamos que podríamos ir contra la ley de propiedad intelectual. Pero continuemos con la imagen 3, que da buena cuenta de la integración de la aplicación en el sistema:

RAE_3.jpg
imagen 3. Para buscar una palabra en una aplicación Cocoa basta con seleccionarla y pulsar la combinación de teclas comando + control + D o, el botón derecho del ratón.

RAE_4.jpg
imagen 4

Pero no hemos respondido aún a si era posible incluir el Diccionario de la Real Academia Española:

  • ¡claro que es posible! Gracias al Dictionary Development Kit presente en las herramientas de desarrollo que se encuentran en el disco de instalación de Leopard, podemos añadir nuevos diccionarios utilizando XML y CSS.
  • El proceso constaría de los siguientes pasos 2:

    1. Estructurar la información del diccionario. Para ello debemos etiquetarlo con una serie marcas definidas en el Dictionary Services Markup. Esta etapa, sin lugar a duda la más laboriosa, resulta relativamente fácil de automatizar usando lenguajes de programación como Perl o Python (imagen 5, que aparecerá como apéndice).
    2. Editar el Property List File. Se trata de archivo XML que define los atributos que identificarán al diccionario. Ej. Nombre, versión, copyright, etc.
    3. Añadir recursos extras- como imágenes, películas, etc- para ilustrar el contenido del diccionario. Este paso es prescindible.
    4. Preparar el Makefile 3 (imagen 6, que aparecerá como apéndice también).
    5. Construir o compilar el diccionario. Para ello nos servimos del comando make.
    6. Instalar el diccionario con el comando make install.

    Vayamos al apéndice anunciado para acoger las imagenes 5 y 6:

    RAE_5.jpg
    imagen 5. Muestra del documento XML necesario para compilar el DRAE.

    Tras la finalización de este último paso, se podrían eliminar todos los archivos intermedios generados ejecutando make clean.

    RAE_6.jpg
    imagen 6. Fichero Makefile.

    Termino preguntándote ahora a ti si no te parece que resultaría muy fácil para las Academias y editoriales -y utilísimo para nosotros- incorporar nuevos diccionarios en Leopard.

    Jaime Fernández Vera

    Bioinformático

    Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

    1: Necesitas conexión a Internet.

    2: Si quieres saber más sobre cada una de estas etapas te recomiendo leer la documentación disponible en la web para desarrolladores de Apple.

    3: Fichero desde donde make lee las instrucciones para compilar el diccionario.

    10 Comments

    1. Josep

      Parece que en el ejercicio con fines educativos ya has creado todos los archivos necesarios (script, makefile, Property List File). ¿Podrías hacer un paquete con los archivos necesarios para que quien quiera pueda compilar su propio diccionario de la RAE? Esto no supondría ninguna infracción (facilitar dichos archivos necesarios para la compilación), ya que sería cada uno el responsable de compilar su propio diccionario.

    2. eludens

      En la ruta que te indico, una vez instalada las herramientas de desarrollo, encontrarás todo lo que necesitas -incluídos ficheros de ejemplo del XML, makefile y Property List File- para añadir el DRAE o cualquier otro diccionario que desees.

      Developer>Extras>Dictionary>Development Kit

      ¡Ese es el enlace bueno!

      Jaime

      —————————-
      http://homepage.mac.com/eludens/

    3. eludens

      Mi intención con este artículo no es que se piratee el diccionario de la RAE- ¡sí, tiene derechos de autor!- sino que:

      1- las editoriales y la Academia se den cuenta de que Apple lo pone muy fácil para que incluyan sus diccionario plenamente integrados en Leopard y,
      2- los usuarios de Mac vean que no hay excusa, por parte de algunas empresas, para sacar únicamente la versión para Windows.

      —————————
      http://homepage.mac.com/eludens/

    4. Josep

      Sí tendrá derechos, pero creo que si está accesible online y de forma gratuita para todo el mundo, no hace ningún daño poder usar el mismo contenido de forma local. Y sin querer faltar al respeto, nada más lejos, tu intención puede ser todo lo buena que quieras pero a los de la RAE como a los de cualquier otra empresa se la suda que lo tengan muy fácil para hacerlo. Mientras no vean una masa crítica de usuarios van a pasar de las minorías como de la mierda.

      Creo que poner a disposición de todos el script (si es que lo tienes hecho) no infringiría ninguna ley en cambio ayudaría a unos cuantos a tener una buena utilidad en su Mac, bajo su responsabilidad de infringir el tan querido (por algunos, odiado por otros) copyright.

      Creo que no hace falta ir dando lecciones a nadie por ahí, que cada uno ya es mayorcito.

    5. eludens

      ¡Oye! ¿Por qué no te pones en contacto con la Academia y les mandas tu razonamiento a ver qué opinan? Así nos dejamos del: yo creo, a mi me parece o yo pienso…

      Si consigues que se pongan en contacto conmigo para que me den su anuencia y, de esta forma no tener ningún inconveniente legal en caso de poner a disposición de la comunidad el «script», o mejor aún, un instalador del DRAE construido mediante este sistema, lo hago. Por cierto, yo ya les escribí…

      ¡Suerte!

      ———-
      http://homepage.mac.com/eludens/

    6. Anónimo

      Hace bastante tiempo ya que la RAE, a través de Espasa, comercializa una aplicación de su diccionario multiplataforma: para Mac, Windows y Linux (sí, sí, tambien Linux, quizá la RAE no sea tan retrógrada informáticamente hablando…). Y digo «aplicación», no sólo «diccionario», porque incluye bastantes cosas, utilidades (p.e. diccionario inverso) no disponibles a través de la web.
      Por un lado, Sr. Fernández, yo aplaudo sus dos iniciativas: la de exponer la forma de integrar el RAE en Leopard, y la de no facilitarlo más allá de los límites legales.
      Me parece que tanto su artículo como sus respuestas dejan bien claros estos límites y me adhiero a su opinión.

      Por otro lado, Sr/Sra. BattleProgramme, por el tono y argumentos de sus respuestas, (como decir que no causa ningún daño distribuir de forma gratuita algo que se comercializa) podemos dar por supuesto que usted, de ser una persona coherente, viviría según estos principios que exige para los demás y, por tanto, no tedrá usted posesiones de ninguna clase, al menos de uso propio exclusivo:
      – Usted no tiene casa propia o, viva donde viva, no tiene cerradura en la puerta; quien quiera puede entrar y llevarse lo que le parezca. (Por favor, siga sus propios principios y ponga a disposición de todos su dirección, que vamos para allá)
      – Usted no tiene vehículo propio, o si lo tiene, se deja las llaves puestas para que quien quiera se lo pueda llevar y disfrutarlo. (Por favor díganos aquí y ahora la matrícula y dónde lo suele aparcar, que nos hace falta)
      – Usted no tiene cuenta en el banco a su nombre; deja el dinero en la calle por si alguien lo puediese necesitar.
      Me parece que aquí es usted quien está intentando dar lecciones a los demás bajo la excusa de un colegueo mal entendido y, ya que usted lo expone así, permítame que le diga que cuando uno no conoce la edad física de un interlocutor, lo lógico es juzgarla por su comportamiento y razones, y las suyas no son precisamente propias de alguien «mayorcito» (por citarle a usted).

      Un saludo, Sr. Fernández.

    7. Anónimo

      Realmente no he visto developers más inútiles que los españoles. A parte de ser malísimos, no te sacan una actualización nunca.
      El DRAE en CD-ROM es una burla a los usuarios que JAMÁS funcionó bien y tarda un montón en cargar.
      Quisieron hacerlo en JAVA que es de terror. El resultado es que no se puede usar en Mac OS X pues se “clava” al arrancar. Logré instalarlo via UNIX con la terminal con:
      cd //Volumes/DRAE22
      sh ./instalador/Unix/DRAE.bin
      Pero para correrlo hay que arrastrar DRAE.app a la terminal con el comando OPEN y corre pero a veces arranca y a veces no.
      Y cómo tarda!!!!
      Para mí usar un diccionario online es una molestia pues la idea es usarlo offline.
      El contenido del DRAE es imbatible, pero los españoles como developer… mm… toquen la guitarra que en eso nadie les gana…
      Espero que en la edición 23 del DRAE saquen una edición OFFLINE pero escrita NATIVA en Objective C y no el la porquería del JAVA que nunca funciona bien.
      La verdad, es indignante, ¡y cómo se necesita el DRAE!, es lo que más uso, via VMWare Fusion con el Encarta 2007 que lo incluye porque el original es de terror.

    Deja una respuesta