Chris Edwards escribió un excelente artículo sobre cómo las unidades de procesamiento de gráficos (GPUs) están cambiando la faz de la computación, y no sólo de escritorio, sino incluso computación móvil como lo son los teléfonos inteligentes. Explica que al principio las GPUs fueron diseñadas para hacer una sola cosa: dibujar elementos 3D en la pantalla del ordenador. Pero cuando los desarrolladores de juego quisieron más realismo en sus juegos, los fabricantes de GPUs como Nvidia y ATI (una división de AMD) empezaron a hacer GPUs más potentes, al extender su capacidad de personalización computacional a través de un lenguaje propietario de programación para las tarjetas de ese fabricante de GPUs.
Ahora, los desarrolladores de software se han dado cuenta de que las GPUs, detrás de la capacidad de sus ordenadores de mostrar gráficos, son capaces de más cosas aparte de eso. Usando este sofisticado software de programación de GPUs, algunos tipos de problemas de software – como hacer análisis del clima—ahora se resuelven en GPUs en vez de en superordenadores mucho más caros, que usan cientos o miles de procesadores convencionales.
Apple y OpenCL
Sin embargo, tener varios lenguajes propietarios para Nvidia y ATi hace difícil que los desarrolladores de software aprovechen las GPUs y por eso la industria buscaba un estándar abierto. Aquí es donde entra Apple.
Apple desarrolló y propuso un estándar llamado OpenCL y donó sus especificaciones al Grupo Khronos, una asociación de industrias que maneja varios de los estándares de gráficos 3D en ordenadores personales. La gran noticia es que casi todos los jugadores importantes en el mundo del hardware de gráficos han decidido respaldar este estándar.
AMD, Intel ARM, IBM y Nokia – aparte de Apple—son algunos de los patrocinadores más importantes y esto permitirá que este estándar abierto para la industria florezca.
Chris Edwards le recuerda a un lector en este artículo que las unidades de procesamiento de gráficos usan esencialmente muchos procesadores sencillos, núcleos que están diseñados para hacer una única cosa muy bien, y que cuando se juntan, son capaces de llevar a cabo “computación paralela” en serio. Es en este sentido que se puede pensar en ellos [los núcleos] como las pirañas de las unidades de procesamiento.
Superprocesamiento en los teléfonos del futuro.
A pesar de todo el soporte de la industria alrededor del estándar OpenCL de Apple, Microsoft no está en la imagen. Redmond lo está haciendo por su cuenta, con un equipo en Microsoft Research trabajando en un sistema llamado Accelerator. El gigante de la informática no ha hecho anuncio alguno respecto si apoyará o competirá contra OpenCL.
A los pesos pesados del hardware no les importa, al parecer. Esto es porque la visión de OpenCL va mucho más allá del escritorio, llega hasta los aparatos de computación móviles, como los teléfonos inteligentes. Usar una GPU puede ser hasta 10 veces más eficiente, en términos de potencia usada, que usar una CPU central. Y los ahorros de potencia son tremendamente importantes para los aparatos operados con baterías, como el iPhone.
Grand Central lo junta todo
Los planes de Apple para su próximo sistema operativo, llamado Snow Leopard, incluyen un paquete de tecnologías llamadas conjuntamente “Grand Central” que algunos han empezado a especular manejará la paralelización de la computación no en los procesadores de varios núcleos, sino también en las GPUs que están dentro de los Macs.
Snow Leopard y las nuevas herramientas de desarrollo de Apple proveerán la infraestructura de la API para, esencialmente, permitir que las aplicaciones de computación intensiva lleven a cabo operaciones en paralelo, recibiendo todas las ventajas de la arquitectura SIMD encontrada en las GPUs, que se refiere a los cientos de núcleos de procesamiento en paralelo de las que están compuestas.
Vemos que OpenCL tendrá aplicabilidad con BIM (construcción, modelaje, información) y los tipos de análisis de datos que se aplican a BIM, como análisis de energía. Naturalmente OpenCL tendrá un papel importante en la visualización y otras labores intensivas en 3D.
Fuente: Architosh
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.