Juez Jackson, por Luis Bou

A la luz de la polémica sobre mi último artículo, voy a profundizar en algunas cuestiones que no dejé del todo claras.

Hasta que las cosas cambien, y me temo que cambiarán, Internet es un gran libro de historia. Y lo que sigue es historia. Empezaré, no con un «análisis» de un «experto», ni un informe de una consultoría, sino con un documento judicial: la declaración de hechos probados del Juez Jackson en el caso US vs Microsoft por monopolio. He extractado los párrafos del 104 al 114, que son los más relevantes para este asunto. He quitado palabras, pero salvo alguna expresión más llana que el original, no he añadido nada. Mis comentarios están entre [corchetes].

Se puede encontrar el texto completo en http://www.usdoj.gov/atr/cases/f3800/msjudgex.htm

Apple

104. El QuickTime de Apple es una arquitectura que permite ejecutar contenidos tanto en Mac como en Windows y compite con la arquitectura propia de Microsoft, DirectX. Esta capacidad multiplataforma es una amenaza a ojos de Microsoft, ya que reduce la barrera de entrada de aplicaciones de una a otra plataforma.

105. Entre 1997 y 1998 Microsoft intentó convencer a Apple de que abandonara el QuickTime para Windows 95 y en su lugar desarrollara una «piel» para el reproductor de DirectX. A cambio Microsoft no se metería en el mercado de herramientas creativas.

106. Microsoft dejó claro que, de negarse, se meterían en dicho mercado sin reparar en gastos y crearían herramientas que bien pudieran no ser consistentes con las de Apple.

107. Si Microsoft creaba estas herramientas, los contenidos producidos no se podrían ver en QuickTime y viceversa. Si entonces empotraban su reproductor multimedia en Windows, como todo indicaba que harían, y usaban tácticas para limitar la expansión del QuickTime en Windows, podrían ahogarlo por falta de usuarios. De hecho, como se cita en la sección VI de este documento, Microsoft ya estaba usando esta táctica contra Sun al respecto de Java. [Asunto que acabó en tribunales también, donde Microsoft recibió una justa condena por infracción de licencia de uso]

108. Estas conversaciones culminaron en una reunión al más alto nivel a la que asistió Steve Jobs. Microsoft expuso su intención de crear una única plataforma multimedia basada en DirectX. Si Apple aceptaba el DirectX como estándar multimedia único, Microsoft adoptaría el formato .MOV para la descripción multimedia en Windows, mostraría el logo de QuickTime, implementarían soporte a las APIs de QuickTime en DirectX y les citarían en el SDK correspondiente.

109. Algunas semanas después Apple rechazó esa propuesta. De haberla aceptado, Microsoft habría conseguido limitar sustancialmente el desarrollo multiplataforma de contenidos multimedia. Además Apple dependería de la buena voluntad de Microsoft a la hora de vender herramientas multimedia para Windows, ya que se apoyarían en la tecnología DirectX administrada en exclusiva por Microsoft.

110. A corto plazo, esta rendición de Apple hubiera ido en interés de los consumidores, al resolver incompatibilidades ya presentes en el campo multimedia. A larga, la desaparición de un competidor experimentado e innovativo no hubiera sido beneficiosa. En cualquier caso la motivación de Microsoft no era alegrarle la vida a sus usuarios, sino más bien limitar tanto cuanto fuera posible el desarrollo de contenidos que pudieran reproducirse en múltiples plataformas.

RealNetworks

111. RealNetworks es el líder en términos de transmisión multimedia con tecnología streaming y tiene productos para varias plataformas. En 1997 Microsoft veía esta tecnología con la misma preocupación que al reproductor de Apple: una tecnología competidora que podría convertirse en una brecha en la barrera de entrada de aplicaciones.

112. En Mayo de 1997 Gates decidió que quería conquistar la tecnología streaming, por lo que debería desplazar a Real. Autorizó el pago de 65 millones de dólares para la compra de alguna compañía que les ayudara a conseguir este objetivo. Dos semanas después compraron VXTreme. [Incidentalmente esta compañía la formó David Del Val con dos pakistaníes y desarrolló un codec de vídeo de muy alta calidad a una velocidad de bits aceptable. Del Val obtuvo unos 10.000 millones de pesetas, lo que le valió una entrevista en la contraportada de El País de tintes heroicos. Tras un año de parado de lujo en Redmond se vino a España. Hoy trabaja en una compañía llamada TechFoundries, desarrollando un grabador de vídeo digital parecido al TiVo]

113. Oliéndose la tostada, Real se puso en contacto con Microsoft para formar una alianza estratégica. Microsoft les propuso que se limitaran a desarrollar software de valor añadido que funcionara sobre la base de las tecnologías de Microsoft. Firmaron un acuerdo por el que Microsoft distribuiría soft de RealNetworks [y está en el CD de instalación de Windows98. Eso sí, como instalación opcional. Son muy, muy cucos estos de M$]. También harían una inversión económica, licenciarían ciertas tecnologías de Real, etc. Al firmar, Microsoft estaba convencida de que Real se comprometía a incoporar las tecnologías de streaming de Microsoft en sus productos.

114. Por lo visto Real no lo entendió así, y así hasta el día de hoy. Sin embargo, resulta patente que la estrategia de Microsoft era invertir lo que hiciera falta para asegurarse de que otras compañías dejaran de desarrollar un software que mostraba potencial para debilitar la barrera de entrada de aplicaciones.

Y ahora sigo yo

En esos años Apple estaba tan debilitada que su destino pendía de un hilo. El MacOS hacía aguas por todas partes, los clónicos le estaban arañando base de mercado y Microsoft tenía el desarrollo del Office para Mac en dique seco [luego resultó que siguió desarrollándolo en paralelo con el de Windows, pero sin sacarlo al mercado].

En éstas Microsoft decide alcanzar un acuerdo con Apple: un acuerdo de intercambio de tecnologías de cinco años de duración y la compra de un 5% del capital social, pero sin derecho a voto. Por todo el mundo corre la noticia: «Microsoft compra Apple!». «Se acabaron esos snobs disidentes» y tonterías del estilo. En la siguiente Keynote Jobs tuvo que tragarse el sapo de dar entrada a una videoconferencia de Gates en directo, quien se llevó una buena pitada del público presente. Muy poco después salió el Office 98 para Mac, que debería ser también Office98 para Windows pero, por cosas de la vida, se retrasó hasta finales del 99 y fue Office 2000.

En realidad Microsoft estaba aflojando el nudo al cuello de Apple, puesto que, si quebraba, se quedaría con todo el mercado. Eso se llama monopolio y el Departamento de Justicia de EEUU ya daba muestras de que iban a ir a por ellos. La jugada tenía una segunda intención: DirectX, y WindowsMedia [por entonces NetShow] eran un petardo. QuickTime estaba en el mercado desde 1993 y era una arquitectura sólida y madura, con ramificaciones en otras arquitecturas como Sun y Silicon Graphics. Así pues Microsoft compró barato un escudo contra el DOJ y se llevó de propina el código fuente de QuickTime. Desde 1999 en adelante la plataforma NetShow cambió de nombre y empezó a funcionar decentemente. Por ahí la jugada les salió razonablemente bien.

Sin embargo el DOJ no se dejó engañar y siguió sus pesquisas, hasta que in extremis la elección de Bush cambió todo. Ni que decir tiene que Microsoft, que hasta el momento había ido a su aire sin meterse en política, gastó el oro y el moro en Washington para propiciar el ascenso del partido Republicano. Y no olvidemos que Bush ganó por los pelos. Veremos qué pasa si gana Kerry.

Microsoft no es un oponente leal; nunca lo ha sido. Uno de los pocos desarrollos originales suyos, el BASIC que le vendieron a MITS para el Altair, se desarrolló sisando tiempo de ordenador que supuestamente era para otras tareas. El PC-DOS que le vendieron a IBM, posteriormente MS-DOS, era un desarrollo de Pacific Research que compraron por 1 y vendieron por 1.000.000 y encima con derecho de reventa. Luego se la clavaron a IBM vendiendo el MS-DOS a los taiwaneses para que hicieran clónicos y desbancaran a IBM. Luego se fueron con Apple, desarrollaron el Word y el Excel para Mac y se la clavaron plagiando el entorno de ventanas por el camino. Luego se arreglaron con IBM, y después se la clavaron otra vez y más fuerte con el OS/2 y hasta hoy y desde sus mismos orígenes han jugado sucio.

Linux les está dando muchos quebraderos de cabeza, y me alegro. Lo han intentado todo con ellos, pero sus armas no sirven: no hay consejo de administración que sobornar, no hay dinero que dejar de hacer ganar, no hay un solo personaje crucial al que influir, no hay patentes que defender. SCO [que es familia lejana de Microsoft] está intentando batallar contra Linux en el juzgado y tiene todas las de perder y quebrar.

Pero eso ocurrirá mientras un ordenador se deje instalar Linux. La intención del TCPA, Palladium o como llamen ahora a la «computación fiable» es hacer que los PCs de dentro de dos años no permitan instalar más que Windows. Si se impone un formato cerrado de vídeo digital, será imposible ver DVDs legalmente en Linux. De hecho, a día de hoy es ilegal ver DVDs en Linux, ya que nadie ha pagado en nombre de Linux los royalties del MPEG2 al MPEG LA. Los únicos, los que venden el LinDVD, programa comercial de código cerrado para Linux. Todos los demás, con la ley en la mano y la MPAA con ella, piratas. Y conste que me alegro de que Jon escribiera el DeCSS y permitiera con ello ver DVDs en Linux, pero por un pequeño despiste la industria se ha llevado un palo considerable. No piensan volver a cometer este error, y es por ello que temo que quieran tomar el camino fácil, el camino Microsoft. Ya sabemos a dónde lleva ese «camino fácil». Por eso usamos Mac.

4 Comments

  1. Anónimo

    Muy buen artículo. Ya conocía la mayoría de los datos, pero están muy bien expuestos. Pero la resistencia es futil y seremos asimilados. Desde que Apple se achantara y no persiguiera a M$ hasta el final por el plagio de Windows, las cosas han ido de mal en peor. Es la carrera de la reina de corazones, cuando Apple está bien (ahora) y corre con todas sus fuerzas, se mantiene sin avanzar, y cuando desfallece retrocede. Para la inmensa mayoría de gente sin grandes conocimientos de informática y de otras opciones no existe nada aparte de Windows.

    Un recuerdo para las victimas de Madrid. No os olvidaremos.

  2. Anónimo

    Presentas datos interesantes, pero ni Apple es el adalid de la justicia ni ms la encarnación del diablo. Presentar la realidad en blanco y negro es una falta de objetividad muy gorda.

    Saludos.

  3. Anónimo

    les recomiendo ver Pirates of Sillicon Valley para que vean mas o menos como fue que bill plagio vivamente a jobs haciendose el buenito, es verdad el mundo es de los vivos, pero los buenos tambien se llevan parte de la torta.

    me extrañaba que apple no demandara a microsoft por la copia descarada que hizo de su sistema operativo
    que me consta ya que conoci el ambiente de ventana mucho antes de que windows existiera como tal.

Deja una respuesta