Si te acabas de incorporar al maravilloso mundo del diseño, posiblemente trabajarás con Freehand, el programa vectorial de Macromedia.
Freehand es, quizás con diferencia, el programa vectorial más usado en España, frente al uso muchísimo más alto de Illustrator en el resto de Europa.
Freehand es un programa sencillo pero con muchísimas capacidades: tantas que a veces algunos usuarios caen en ciertos errores que luego hacen que su trabajo sea muy difícilmente reproducible en .
Con este pequeña «clase» de Freehand, trataremos de eliminar esos errores de bulto que luego pueden hacer que nuestro trabajo sea devuelto por la fotomecánica, o incluso impreso con un resultado que no es el deseado.
1.- La sobreimposición debe vigilarse.
Especialmente en los textos. El escenario se plantea cuando se va a añadir un texto: se genera una caja, se pica el texto, se le da fuente y tamaño aproximado, y luego se traza para usarla como un trazado.
Generalmente al trazar un texto en negro, Freehand le coloca la sobre imposición automáticamente.
El diseñador cambia de color el texto y sigue trabajando…
El problema: no está marcada la casilla de previsualización de sobreimpresión, así que al mandar a filmar, ese color naranja que le hemos dado al texto se solapará con el fondo (ya que las respectivas tramas de amarillo y magenta se imprimirán junto con las tramas de lo que había debajo).
La solución: mantener siempre esa casilla marcada. Así, si vemos una sobreimposición podremos eliminarla si no nos interesa.
Para sobreimprimir el negro, que es lo que si habitualmente se hace por defecto, se lo puedes indicar la preimpresor indicándole que hay que filmar con el negro sobreimpuesto.
1.- Los grises, ese maravilloso color.
Generalmente los grises se suelen sacar de trama del negro, es decir, un porcentaje del color.
El problema se presenta cuando vamos a mandar sobreimprimir el negro como color al filmarlo… y, entonces, ¿mis grises? Pasarán a ser una trama de negro sobre el color subyacente…
La solución es añadir siempre un pequeño porcentaje de cyan al gris, de manera que ademas de quedar menos frío, evitará que se sobreimprima sobre los otros colores, ya que el pequeño porcentaje de cyan crea una cama blanca o recorte debajo del color.
3.- Las líneas muy finas en negativo no se filman.
O salen tan finas que luego al imprimir, si el fondo plano que les rodea tiene mucha tinta, se empastan.
El tamaño de las líneas viene expresado en Freehand en puntos, aunque luego se presente en milímetros en la paleta de dimensiones.
Un grosor aceptable es 0,25 para una línea fina en negativo, y 0,1 resulta una línea finísima y muy definida sobre colores claros. Recuerda que si estas líneas más finas las haces de mas de dos colores, al ajustar el trabajo, por los procesos mecánicos y el pueden perder un poco de registro. Usa una tinta plana si está disponible o sólo dos colores.
Esto es válido también para las tipografías muy finas o muy pequeñas (cuerpo 6 o menor).
4.- Matices del color original.
Cuando se va a realizar un trabajo con tintas planas, procurar sacar siempre los correspondientes matices. Si se hace desde la paleta de matices con un color que aparece en la casilla, pero no tiene nombre (no esta marcado), los matices añadidos los hace en CMYK, desde la conversión del Pantone. Como las equivalencias de ciertos Pantones al CMYK son muy «suigeneris», visualmente los diferentes matices se aprecian de otra manera que cuando se reduce para aplicar un solo color (corrección de matices es un trabajo muy habitual en una fotomecánica).
5.- Reunir para enviar.
Éste es un clásico. Es una orden de Freehand que reúne el archivo, mas todas las imágenes relacionadas con el trabajo, las tipografías y las coloca en una sola carpeta para enviarlas a la fotomecánica.
Uno de los problemas más habituales y que más retrasos suelen generar es la falta de un archivo, que casualmente suele ser siempre el que más pesa y requiere la presencia con el CD de turno.
Para ello, el uso de este comando es imprescindible a la hora de mandar un trabajo.
¿Crees que falta algún error de cajón? Déjanoslo en los comentarios.
no es exactamente un fallo «de cajón» pero si un paso necesario o mejor dicho un «truco» para no tener sorpresas con los colores resultantes en una impresión. Mucha gente -los recien llegados sobre todo- no conocen la realidad de la biblioteca Pantone en una imprenta, y la norma general es usar un color de dicha biblioteca y pasarlo directamente a preimpresión, y a no ser que pidamos exprofesamente estas tintas, tendremos una desagradable sorpresa al recibir nuestro trabajo impreso. Solución? antes de grabar el CD con el trabajo clicaremos en la pestaña de muestras y diremos que nos convierta el color Pantone a su equivalente en CMYK…y obtendremos un trabajo perfecto.
Pues a mi me da mucho miedo con las conversiones automaticas de Freehand de sus pantones a cuatricomia … suele fallar bastante y siempre hay que retocarlos un poco. O eso, o mandar como tinta plana pura.
Pozi, toi de acuerdo con XiMac. Además sólo uso cmyk así no hay «sorpresas» y hago saber al cliente que el color es aproximado y si desea un color exacto, deberá abonar la diferencia de 4 tintas a 5 por usar un pantone.
Hola a todos,
Me ha interesado mucho el artículo sobre la resproducción de colores en Freehand. Me gustaría saber dónde puedo obtener información a cerca del programa, si existen tutoriales en internet a los que pueda acceder.
Muchas gracias por vuestra ayuda.
Un saludo.
Bueno, lo mio es una pregunta que me ha surgido al tener que rehacer un pequeño logo. Y es que tengo que pasarlo a tinta plana, y bueno esa parte y la de conseguir los matices facil, mi problema es que algunos de los colores que debe usar es esa misma tinta plana con un porcentaje mayor de negro y no se como hacerlo con solo una tinta en freehand. Si alguien me pudiese dar una pista se lo agradeceria.