Y se trataba de sólo hechos… hasta que pusieron la apostilla
En un documento interno de Apple que ha publicado MacMerc (http://macmerc.com/pixel_policy.html), la empresa explica a los empleados qué son los píxels muertos, cómo se producen, cómo identificarlos y en qué condiciones hay que cambiar la pantalla.
Hay párrafos como este:
«Hay millones de (estos) subpíxels en un monitor LCD. Por ejemplo, la pantalla LCD del Apple Cinema HD contiene 2,3 millones de píxels y 6,9 millones de subpíxels rojos, verdes y azules. Ocasionalmente, un transistor no funciona perfectamente, lo que puede resultar en un subpixel afectado bien por estar siempre encendido (brillante) o estar siempre apagado (oscuro). Con los millones de subpíxels en una pantalla, es muy pposible que fallen cierto número de transistores en un LCD. Así que cierto número de anomalías en subpíxels se consideran normales. Aprovechar sólo las pantallas LCD perfectas incrementaría notablemente el precio minorista de los productos que tuvieran pantalla LCD.»
Por ejemplo, una pantalla de 17 pulgadas debe reemplazarse cuando tiene 5 o más subpixels brillantes, 7 o más subpixels oscuros o bien cuando tiene una combinación de ambos de 9 o más.
En general el documento es conciso y se limita a contar cual es la política de Apple. Sin embargo, lo rematan con el siguiente texto:
«Importante: no entregues estas especificaciones a los clientes. En su lugar, infórmales de que un cierto número de subpíxels fallidos se consideran aceptables, y que estos factores se aplican a todos los fabricantes, no sólo a Apple».
MacMerc también facilita el acceso a las cifras de subpíxels fallidos de Formac, que aparentemente son bastantes más extrictas que las de Apple (sacado de las faq de Formac):
Asegúrate que no hay polvo o suciedad en la pantalla. Si tienes más de dos píxels muertos (es decir, seis subpíxels) llama al soporte técnico para más instrucciones.»
Conviene recordar que el número de píxels muertos viene especificada en la norma ISO 13406-2 (http://216.239.51.104/search?q=cache:Ghy7PQ9IDtwJ:www.necmitsubishi.com/css/Techlibrary/whitepaper_dead_pixel_wp.pdf+lcd+displays+iso&hl=es&ie=UTF-8) según la cual se crean cuatro categorías en función del número de fallos que admiten las pantallas.
La categoría 1 permite cero fallos, y ha sido considerada virtualmente inalcanzable para productos de consumo. La categoría 2 permite hasta cinco píxels o subpíxels fallidos, y ha sido muy difícil alcanzar ese nivel, aunque algunos fabricantes han conseguido certificarse en ese estándar. La clase 3 permite fallos de píxels y subpíxels entre 6 y 50, y la clase 4 entre 51 y 500 puntos fallidos.
Así pues las pantallas de Apple entran dentro de la clase III
Para que veamos por donde están las calidades que apple nos quiere endosar.
Formac parece más serio, y creo que antes hasta un pixel muerto te lo cambiaban.
Bueno pues hay que valorar el tema, de todas formas yo he comprado pantallas planas Sony, Philips, y algún modelo más y no he tenido pixels muertos.
La semana pasado compré un Samsung TFT 17″ en El Corte Inglés, precisamente por si necesitaba que me devolvieran el dinero, pero tras ver que no tiene ni un pixel muerto me quedo con el.
No es ni un TFT Apple, ni Formac, pero es que el precio fue de sólo 499 euros.
Saludos
Al respecto de los pixels muertos os pongo algo que hay en los foros de terra:
TFT: Pixels apagados/iluminados/defectuosos dentro de la garantía.
Cuidado al comprar monitores o televisiones LCD-TFT, pues hay fallos que los fabricantes no quieren incluir en las garantías y deberían.
No cubre la garantía:
* Cuando la pantalla tenga hasta 3 pixels fundidos, iluminados permanentemente o no varíen su brillo cuando debieran hacerlo. En algunos tipos de pantalla sólo se cubre si superan los 7 subpixels defectuosos.
* En el caso de monitores, si la imagen es de calidad inferior en resoluciones menores a la máxima admitida.
También hay un problema a la hora de no querer cubrir con la garantía. Cuando el fallo de los pixels no es debido a la pantalla sino a los circuitos anexos y de control (incluso cuando éstos estan adheridos a la pantalla) su fallo sí está cubierto por la garantía, sin embargo se amparan en que el problema lo tiene el pixel que falla.
Si el (sub)pixel se queda apagado permanentemente, el problema suele estar en el elemento que forma el (sub)pixel (suele depender de la garantía, elija una que garantice pixel 0). Si se mantiene siempre encendido, sin variar su brillo, el problema puede ser del elemento que forma el (sub)pixel o del circuito de control con probabilidades muy similares (por defecto debería estar cubierto). Si el (sub)pixel cambia de apagado a encendido sin pasar por niveles intermedios el problema suele estar en el circuito de control (por defecto debería estar cubierto).
En cualquier caso, cuando compre un monitor o un TV LCD-TFT, compruebe que tiene garantía de cero pixels defectuosos, y circuitos con un mínimo de calidad (lo más alta posible), se evitará molestias y enfados.
Algunos conceptos:
1º) Cada pixel está dividido en, al menos, 3 subpixels: rojo, verde y azul.
2º) Cada pixel y subpixel producen niveles de brillo desde apagado hasta totalmente iluminado.
3º) La escala de niveles viene determinado por el circuito de control de la pantalla.
4º) El nivel máximo de brillo de cada punto viene determinado por la capacidad del elemento luminoso que lo forme. Todos los puntos deben tener el mismo brillo cuando están en los mismo niveles de excitación.
5º) La pantalla puede ser de dos tipos: matriz de reflexión o matriz de emisión. A esta última se la denomina matriz activa. La de reflexión llevan normalmente retroiluminación.
Tengo dudas en cuanto al desencadenamiento de (sub)pixeles malos a partir de uno….