Nuestro enviado especial en la MacExpo de Londres nos envía una crónica sorprendente para lo que esperábamos de una Expo “de fuera” … y es que en todas partes cuecen habas.
La MacExpo de Londres no es una excepción a las ferias organizadas en todo el mundo, y más en Europa. Al menos para el usuario avanzado, que no encuentra mucho más allá de lo que conoce habitualmente por otros medios.
Así que armados de paciencia, y con ganas de descubrir quizás alguna cosa interesante en la Expo, nos acercamos el jueves, esperando no ser avasallados (la feria ese día solo está abierta para los profesionales) por la avalancha de críos con bolsas arramblando con todo lo que pueden. Eso sí, este año con mucho ha sido la de mayort audiencia: se esperaban a unas 22.000 personas, y se ha llegado a 22.286 visitantes.
La reina de las Expos Europeas es la francesa, pero este año en Inglaterra han hecho un cuidada presentación: publicidad en el exterior del edificio, presentaciones de productos, demostraciones a los asistentes. Apple este año ha estado presente en el evento (empezó a aparecer en esta Expo oficialmente el año pasado). La lástima es que pese a tener unos días abierta al mercado profesional, esta es una feria de consumo, donde puedes ir a comprar alguna cosa interesante con un buen descuento, pero no es un sitio donde ir a “cazar” algo que llevamos en mente … simplemente es echarse unas libras al bolsillo y ver si se pesca algo de interés. Mucha gente ha venido, ha dado una vuelta rápida, ha comprado lo que le interesaba …. y se ha marchado.
El sitio es grande, pero sin gente se puede ver con comodidad en un par de horas. Muchos stands estaban compartidos por varias empresas (la crisis hace mella en todas partes).
De lo más destacado que se pudo ver fueron las demostraciones de Cubase (que acaba de debutar para MacOSX), Sony con una gran catidad de productos de demostración para probar, La gente de LaCie dando un seminario de vídeo, y los 25 Duales 1,25 de Apple con Cinema Display de 22″ solo para …. juegos. Los seminarios estaban orientados en dos sentidos “at Home” (en casa) para los usuarios más domésticos, y “at Work” (en el trabajo) con algún seminario de más interés, pero tampoco orientado al usuario muy profesional.
En resumidas cuentas, un poquito más que el SIMO (comparativamente, muchísimo mas mackero, pero con ese mismo espíritu) y bastante menos que París, donde se cuecen las grandes “movidas” de Apple en Europa.
Un artículo de Poves