Ojos, pantallas, gafas

Hoy viene a charlar con nosotros Rubén Pascual, médico oftalmólogo, para hablar de nuestro mundo de pantallas y de la vista, de cómo afecta a nuestros ojos, a desmontar mitos, y a confirmar certezas.

Junto a él repasaremos la vida de nuestros ojos, desde el ojo vago, pasando por la miopía, la tensión ocular, hasta las cataratas.

Hablaremos de la luz azul y de si es perniciosa para el organismo, de la excesiva exposición a la pantalla y de cómo combatir el cansancio ocular.

Una charla muy interesante que es de actualidad permanente.

La web de Ocularis

Twitter

Alf

Propietario de www.faq-mac.com.

2 Comments

  1. Manel Rives

    Hola, tengo una pregunta que hacer y un comentario (importante sobre cierta afirmación que sale en el podcast sobr el uso de pantallas).

    Por una lado, la pregunta. ¿Hay algun estudio que demuestre que realizando la misma acción a corta distnacia (leer en papel contra leer en pantalla, búsqueda de información en un medio contra otro… pero básicamente la misma acción con los ojos) en la que se demuestre que en el ojo se genere algún problema físico en digital que requiere más tiempo para que aparezca cuando se usa el papel -o directamente no aparece-?

    Y ahora el comentario. A ver… en el podcast se afirma que las pantallas son adictivas, y eso no es cierto. Las pantallas no son adictivas, nadie es adicto a ver documentales de la 2 en pantalla o hacer cómic, vídeo o pintar en digital en el iPad. Son las acciones (vamos a llamarlas) negativas las que generan ciertas conductas negativas. Pero esas conductas tienen más que ver con el subidón de dopamina que el cerebro pega.

    Esas acciones “negativas” tienen que ver con dos cuestiones básicamente: el uso de redes sociales en enormes cantidades de tiempo y a edades muy bajas auque el problema se eta viendo a todas las edades realmente pero en edades de adolescncia está generando un problema importante por SU MALA GESTIÓN EMOCIONAL derivado de ella (donde se están dando perfiles de baja autoesrtima o que requieren en ese contexto de pertenencia a un grupo en le que los likes, las visualizaciones, el “status” en el grupo y su presencia les resulta -exageradamente- esencial para ellos. Y tampoco es que le estemos ayudando a mejorar su gesitón emocional, como en otras (desgraciadamente) áreas donde lo emocional es desdeñada.

    Por otro lado, el acceso a juegos que utilizan dinámicas que atacan directametne al sistema de recompensa del cerebro -los más peligrosos- y porque, al igual que antes, la dopamina y la adrenalina generadas son muy altas. Y eso es peligroso, sobre todo a edades donde la auto-regulación es baja y dificil de gestionar.

    Mi alumnado que trabaja con pantallas,, lo hace generando proyectos, investigando, discutiendo, creando y exponiendo lo que han aprendido. Te aseguro que eso no les genera adicción,… ojalá, porque eso es que la curiosidad de aprender les ha entrado por los ojos.

    Gracias y fantástico podcast. Muy muy interesante

    1. Alf Post author

      Hola Manel, Rubén me ha mandado su respuesta:

      Con respecto a la pregunta:

      Por una lado, la pregunta. ¿Hay algun estudio que demuestre que realizando la misma acción a corta distnacia (leer en papel contra leer en pantalla, búsqueda de información en un medio contra otro… pero básicamente la misma acción con los ojos) en la que se demuestre que en el ojo se genere algún problema físico en digital que requiere más tiempo para que aparezca cuando se usa el papel -o directamente no aparece-?

      Es un poco lo que hemos ido diciendo en el programa, las pantallas no son un elemento peligroso que haga algo especial a los ojos. La mayoría de los problemas vienen por la distancia de enfoque, la postura, la disminución de parpadeo, etc. Leer un papel, si lo hacemos con la misma intensidad y duración que cuando usamos una pantalla, en general producirían los mismos síntomas y problemas (si es que se producen).

      Quizás algo más de sequedad con las pantallas que con el papel. En ambos casos se disminuye la frecuencia de parpadeo, pero en algunos estudios se sugiere que la pantalla “absorbe” más nuestra antención, por lo que parpadeamos aún menos. A menos parpadeo, ojos más secos. También ocurre que la pantalla del ordenador suele estar a más altura que cuando leemos un folio o un libro. Eso significa que el ojo está más abierto, lo que significa más superficie de evaporación de la lagrima. Ergo más sequedad.

      Pero exceptuando eso, no, no hay un problema físico atribuido específicamente a las pantallas. 

      Es como cuando decimos que la comida basura engorda. No, ella no engorda, engorda el que se la come. Pero nos entendemos. Ya, todos sabemos que las pantallas no causan adicción. Lo hace lo que vemos en las pantallas (si no no tendríamos que cargar la batería del iPad, nos quedaríamos embobados delante del iPad apagado). Pero todos nos entendemos. 

      Gracias, Rubén

Deja una respuesta