Un análisis sobre las capacidades del procesador A7 realizado por Anandtech ha vuelto a hacer resurgir un viejo mantra, por no decir elucubración, sobre la posibilidad de que Apple abandone Intel y monte en ordenadores de escritorio sus procesadores. La respuesta es que casi con total seguridad no va a ocurrir.
El fenomenal (y no podría haber sido de otra manera) análisis de Anandtech sobre el A7 y la arquitectura Cyclone está basado en los detalles descubiertos a través del compilador para este procesador, ya que Apple no suerta prenda sobre los detalles específicos de esta excepcional pieza de ingeniería que en su lanzamiento, cogió a muchos fabricantes de dispositivos móviles fuera de juego. De hecho, cuando se lanzó el A7, una fuente de Qualcomm comentó que el procesador de Apple «fue un golpe en el estómago» haciendo especial incidencia en el soporte de 64 bits del procesador de Apple.
«No para nosotros, para todo el mundo» comentó esa fuente citando la sorpresa que causó a toda la industria. «Nos dejaron con la boca abierta, aturdidos y sin preparación. No hay una gran diferencia en rendimiento ahora mismo ya que la mayoría del software no puede aprovecharse de esta característica. Pero en términos básicos es «32 más» y ahora todo el mundo lo quiere«.
«Apple pateó a todo el mundo en las pelotas con esto» comenta la fuente «Se le ha restado importancia, pero ha puesto a la industria en estado de pánico«.
Cuando Apple lanzó su procesador A7, el jefe de márketing de Qualcomm, Anand Chandrasekher, comentó acerca de este procesador que no era más que un truco publicitario y que el consumidor no obtendría ningún beneficio de esta arquitectura. Poco tiempo después Qualcomm indicó que los comentarios de Chandrasekher eran inexactos y el ejecutivo fue cesado de su cargo y reubicado en otra división. En Faq-mac, Juan de Dios Santander publicó un excelente artículo que explica por que los 64 bits del A7 no son puro márketing
De hecho, cuando Apple presentó el A7 lo llamó «Desktop Class» un término que hace referencia a procesadores que podrían tener las características y la potencia suficientes para ser utilizados en un ordenador de escritorio. Inmediatamente llegaron las elucubraciones acerca de que si Apple abandonaría Intel ya que según «los rumores» estaba muy descontenta con la eficiencia energética de sus procesadores para portátiles, más concretamente.
Entonces … ¿cabe la posibilidad de que Apple abandone a Intel y utilice sus propios procesadores? La respuesta es casi con toda seguridad que no. ¿Por qué? Bueno, para empezar solo hay que hacer una medición de rendimiento del A7 en un dispositivo móvil para conocer la respuesta: en un test GeekBench 3 un A7 da un resultado multinúcleo de aproximadamente 2500 puntos, mientras que los MacBook Air, que son la parte «más débil» en términos de potencia de la gama Mac (y posiblemente, los ordenadores que recibirían esta actualización) andan en su zona más alta por los 8.000 puntos.
Llegados a este punto, seguramente estarás pensando que con poner dos A7 se solucionaría este problema, pero hay que tener en cuenta una serie de detalles resumidos en estos puntos:
- El A7 porta una arquitectura ARM, concretamente ARMv8-A (32/64-bit). Esto implicaría compilar OS X para esta arquitectura con todos los problemas derivados de esta compilación y la necesidad del desarrollo de software adicional para hacer trabajar 2 o más procesadores Ax en paralelo.
- Además de compilar el sistema, Apple debería crear toda la documentación para los desarrolladores, modificar Xcode para que dentro de esta herramienta se pudiera compilar para esta arquitectura y OS X. Y ofrecer soporte para desarrolladores además de desarrollar sus propias herramientas.
- Las aplicaciones, más allá del sistema, deberían ser portadas también a esta arquitectura: Apple tendría mucho trabajo en crear forks para ARM de sus diferentes aplicaciones y otras muchas, simplemente, no se portarían porque el público objetivo de las mismas sería tan residual que no justifica el esfuerzo (Final Cut Pro X para ARM por ejemplo).
Todas estas tareas ( y muchas más) estarían dedicadas exclusivamente a un segmento específico de los ordenadores de Apple, el MacBook Air, teniendo en cuenta que la cuenta de beneficios generada por este segmento de negocio no es ni con mucho la principal de Apple, desbancada hace años ya por los dispositivos móviles. Si sacas cuentas… ¿cuántos MacBook Air se deberían vender para justificar este cambio? Muchos más de los que se venden ahora con toda seguridad y el mercado de los ordenadores no están en la línea y disposición de crecer a esas cifras.
Y hablamos del MacBook Air porque en cuanto saltamos a las gamas superiores, la potencia de los Mac no justifica colocar ¿16? procesadores? Ax en paralelo para alcanzar los 27.000 puntos del iMac más potente.
Quizás estas líneas se queden obsoletas dentro de 5 años, cuando Apple vaya por el A12 y el procesador sea capaz de un nivel de potencia/consumo que si permita un cambio de hardware de este calibre, pero recuerda, en Cupertino deben cambiar TODA la gama de ordenadores para que este cambio sea económicamente viable y esta situación está muy lejos de momento tanto a corto como medio plazo.
Una artículo similar a este leí hace años diciendo que apple nunca se pasaría a intel.
#1 Yo también he tenido un poco de dejavú. Aunque en este caso diría que sí que es acertada la predicción. No es lo mismo cambiar entre arquitecturas de escritorio donde se premia el rendimiento que en otra que se premia la eficiencia energética (a grandes rasgos). Como dice el artículo, qué sentido tendría un Mac Pro con ARM y su Final Cut correspondiente? Ahora mismo ninguno y creo que pocos años tampoco. Pero, cuando los G5, sí que tenía sentido o al menos no era tan descabellado pensar en los Xeon. El único Mac en el que cobraría sentido un ARM sería en un MBA, entonces qué hacemos, tenemos ARM para unos y x86 para otros? No lo veo.
¿Se puede extrapolar el diseño del A7 hasta convertirlo en un procesador de escritorio? ¿O es el diseño demasiado simple como eso?
#1 Lo siento, pero no es comparativo.
#3 Por poderse… el problema es que los Ax todavía no son los suficientemente potentes como para ser incluidos en toda la gama… y esta claro que no van a mantener dos arquitecturas diferentes.
#4 Justo esó decian de intel… y mira por donde.
De todas maneras igual buscan un procesador intermedio, para hacer macs de gama baja, de diseño, que sean finitos o cualquier otra cosa de diseño. Ya sabes como se hizo el paso de un procesador a otro, así que pueden hacer algo similar.
Evidentemente el ARM no es comparable en prestaciones con intel. Pero a saber en que estan pensando igual es para migrar el appletv a una tele, quien sabe.
De todas maneras hay que ver cual será la capacidad de proceso de los ARM en unos años.
#5 No, el problema no es comparativo por una razón muy sencilla: los procesadores que entonces portaban los Macs, PPC, dependían de terceros que o se negaban a evolucionar o eran incapaces de hacerlo (el ejemplo más claro fue la incapacidad de IBM de lanzar un G5 para portátiles) por lo que, en un mercado que se movía hacia los portátiles, a Apple no le quedo otra opción que buscaren otro lado.
Y dudo mucho que Apple busque una gama baja para competir en ese segmento. ¿para qué? Su actual política «desafía las leyes de la economía»
http://appleinsider.com/articles/14/04/01/apples-premium-priced-macs-defy-the-laws-of-economics-but-iphone-does-not-needham-says
Pues yo no estoy del todo de acuerdo. El argumento del esfuerzo de desarrollo y documentación y Xcode me parece pobre. Apple puede tener equipos trabajando en eso varios años, a lo mejor llevan ya tiempo en ello. Segurísimo que han experimentado con software pasado a ARM. Luego, la implicación del coste económico… Apple piensa a largo plazo, y no tiene por qué amortizarlo inmediatamente. A parte los chips ARM son muchísimo más baratos que los Intel, y Apple ha absorbido a empresas de microchips (una de Israel y alguna más) con las que han desarrollado sus propias soluciones, y no creo que estén de brazos cruzados en cuanto a investigación de procesadores de escritorio con esa arquitectura.
Además, los chips ARM actuales están limitados por el consumo, y las velocidades capadas. Estoy seguro que esa arquitectura se puede desarrollar a mayores frecuencias y con mucho más rendimiento que 2700 puntos en benchmark. Y si no es el año que viene cuando estén maduros los procesadores y el software, podrá ser dentro de 2 o 3 años. Pero yo creo que Apple sí tiene en mente explorar y, a poder ser, llevar a cabo un cambio a esa arquitectura, comenzando con la gama de MacBook Airs y año a año con las demás gamas.
Veo más ventajas que inconvenientes:
Diseño personalizado, mayor integración software-hardware.
Producción no dependiente de Intel (recordemos este año los retrasos y la nueva generación)
Un coste significativamente menor de producción de chips, siendo este el componente más caro de un Mac.
Mayor integración de plataformas (Mac-iOS).
Futuros nuevos dispositivos que se nos escapan (¿un iPad que pueda conectarse a un dock y trabajar en modo escritorio?)
Así que no estoy del todo de acuerdo con Carlos en sus vaticinios xD.
El ordenador del futuro por el que apuesta Apple se llama iPad.
No necesita portar la arquitectura porque ya va a quedar obsoleta por si misma. Lo que tiene que hacer Apple es equilibrar el aumento de una plataforma con el declive de la otra.
El resto de la industria, como bien se dice en el artículo, sí que tienen un problema, porque el diseño de las arquitecturas no dependen de ellos. Si un Intel se queda atascado en el rendimiento como PowerPC se quedó en su día, toda la industria (menos Apple y puede que Samsung) se queda estancada.
Apple puede mirar cómo las ventas de ordenadores decaen (es una exageración) mientras ve cómo se asienta el iPad como ordenador portátil ubicuo. Para el resto seguirá teniendo el iMac y el Mac Pro, pero como ahora tiene el iPod classic.
Os dejais otro factor, se llama Hackintosh, con la portabilidad a un ARM, no estandard, se acaban los hackintosh.
mendiaco, ese factor, en las cifras de Apple es residual. No aparece ni en el mapa. 🙂
La hoja de ruta de apple está muy clarita y definida por el propio Steve Jobs. Ellos fueron de los primeros en ver que el futuro de la informática pasaba por la tecnología SoC y que esta tecnología suficientemente desarrollada se podria implantar en muy diversos dispositivos. También sabían que esto no se haría en dos días por eso apostaron por ARM y por hacerse con el control de la fabricación de sus chips. Si el chip es el sistema apple tenía que tener control sobre el sistema, y para ello compraron a los mejores desde el punto de vista de la eficiencia, que en estos temas es crucial. Apple se hizo con un equipo de ingenieros en microchips especializados en desarrollos de bajo consumo. PA Semiconductors en 2008 e Intrinsity en 2010 tenían justo eso en común.
A esto se añade, si os acordais, que iOS es un port de OSX para tecnología ARM. Está basado en Darwin al igual que OSX y tan solo lo diferencian además de la tecnología para la que está desarrollado, las librerías de uso de pantallas táctiles, GPS, acelerómetros y demás sensorica propias de dispositivos móviles.
Ellos sabían que arquitectura querían y que software tenía que correr sobre ella. Los resultados son las enormes cifras de venta que vemos y como ha cambiado sustancialmente incluso el tipo de empresa que es apple ahora. Incluso ha cambiado el nombre.
El futuro no es Intel ni es el macpro que se ha convertido en algo residual para apple. Como bien dice Alf el futuro será algo más parecido al ipad que al mac e incluso intel lo sabe y está empezando a hacer sus pinitos.
http://www.cnet.com/news/intel-used-arm-chips-in-wearables-demos-at-ces/
La única razón por la que Apple decidió dar soporte de 64bits al A7 es la de resolver (o posponer) el llamado «efecto 2038″…
Happy April Fool’s Day!
Yo siempre he pensado que detrás de muchas decisiones de Steve Jobs estaba una cierta obsesión por reducir los ordenadores y sus periféricos a su mínima expresión. Ésto podría ser un buen paso en ese sentido porque los dispositivos portátiles siempre han estado condicionados por la relación potencia/peso/tamaño/consumo (y aquí agregamos calor). Esa es la verdadera era Post-PC donde PC, aunque muchos se empeñen en verlo así, no significa un ordenador de Microsoft, sino Personal Computer, en oposición al ordenador profesional para el que toda potencia puede ser poca según los campos. Aquí también hay mucho bocas que desprecia un deportivo porque en él no le caben la escalera, los cubos de pintura y el compresor. 😉
Sin embargo, uno de los pasos necesarios para moverse en esta dirección sería el que se aligerarse OSX que ha seguido la misma línea de hipertrofia que siguió Windows hasta Vista. Sin embargo, mientras Microsoft hizo que Windows 7 requiriese menos recursos que Vista y Windows 8 menos que Windows 7, Apple no parece haber seguido en el software la misma tendencia que en el hardware y parece que la única solución que han encontrado para disminuir los requerimientos de hardware del sistema ha ido en perjuicio de la multitarea. Si bien es cierto que el usuario doméstico hace un uso muy relativo de ella, por mucho que se empeñen muchos en lo fantástico que es poder ver un vídeo mientras escribes un email (WTF?).
Como dice Alf. El futuro Macbook se llama iPad.
Apple no va a portar A7 o el A8 al Macbook Air, sino que va a evolucionar iOS y en un par de años sacara un iPad Pro igualando la gama con la version Mac.
De esa manera harán todo lo contrario que Microsoft son su Windows 8 y en vez de romper los esquemas a todo el mundo intentando embutir un sistema de Desktop en una Tablet como la surface (con un pastiche que ocupa nosecuantas Gigas), irán añadiendo funcionalidades, iterando el sistema operativo a la par que el procesador.
Sino, para que sacar un iPad Air sino estas pensando en un iPad Pro, eh? 😀
#14 Yo creía que era al revés, que con Windows 8 MIcrosoft había intentado embutir un sistema de tableta en un ordenador de mesa.
#15 Al contrario! Han cogido Windows 7 Pelado, un procesador x86, han estampado un boton Inicio a pantalla completa, un poco de javascript, c# y tachan Metro!
Exagero, porque reconozco que no funciona mal si sabes a que atenerte, pero la usabilidad es un infierno para el usuario de a pie, sobretodo en un Desktop tradicional.