Hace un tiempo repasaba la distribución por países de los usuarios registrados de Keep Your Word.
Hoy vamos a fijarnos en otro tipo de usuarios, los que no han licenciado la aplicación. Pero, primero, vamos con una explicación de cómo se han realizado las estimaciones que han llevado a los resultados finales.
Keep Your Word puede sincronizar datos con un cliente para iPhone e iPod Touch, que se distribuye de forma gratuita, y que no sirve para nada sin la aplicación de escritorio. Dicho de otra forma, no tiene mucho sentido descargarse el cliente iPhone si no se tiene la aplicación de escritorio, por un lado, y por otro, si se consigue la aplicación para Mac por canales de distribución alternativos, cualquiera puede hacerse con la parte para iPhone desde la AppStore sin problemas.
En la descripción de la aplicación en la AppStore se deja claro que no sirve de nada sin su acompañamiento de escritorio. No obstante, como todos sabemos perfectamente, en internet no se lee nada. Sé, por tanto, que habrá quien se la instale simplemente porque es gratis, sin mirar si le puede servir para algo o no.
También hay que tener en cuenta que, al tener la aplicación para Mac un período de prueba de 30 días, habrá quien se instale el cliente iPhone aunque posteriormente no compre la licencia.
No obstante, eso no es un problema para realizar unas cuantas estimaciones de la forma siguiente:
- Calculamos el total de descargas, por países, del cliente iPhone.
- Multiplicamos por 10 el total de licencias por países de la aplicación para Mac (para tener más cifras significativas).
- Dividimos el número de descargas del cliente iPhone por el número de licencias vendidas para cada país.
- Normalizamos los resultados, haciendo que el valor obtenido para Alemania (donde el resultado es menor), equivalga a un valor de 10 en la Escala de Piratines (que va de 1 a 100).
El resultado final es el siguiente:
He eliminado del gráfico todos los valores intermedios, por aquello de hacer sangre y fijarnos sólo en los países com mayor Piratina.
Un breve análisis de los resultados nos arroja las siguientes conclusiones:
- La mayoría de los países están o en el rango del 80-100, o en el de 10-50, con muy pocos en el 50-80. Podría concluirse que hay sitios en los que la Piratina es alta, otros en los que la Piratina es muy baja, y muy pocos en los que no la Piratina ni es ni alta ni baja.
- Nótese la posición de España. Sin más comentarios.
- El valor real de la Piratina para China debería ser de infinito, no 100 (los que sepan lo que pasa cuando de divide un número por cero, y que hayan seguido la explicación lo entenderán). Pero como había que meterla en el gráfico…
Por favor, que nadie se tome esto más en serio de lo que es: un mero ejercicio numérico. Creo firmemente que la posible categorización de los usuarios de aparatos de computación en relación con la Piratina no es vertical (por países) sino trasversal, en dos grupos: los que compran software, y los que no lo compran. El que compra software revisa sus opciones, considera alternativas open source, sopesa precios y funcionalidades, o simplemente compra lo que le parece cool, y el que no compra, se niega a comprar, en ocasiones justificando su negativa en argumentos épicos, y acude siempre a las mismas fuentes cuando una aplicación llama su atención.
Eso es un hecho inevitable, que hay que tomarse como la muerte, los impuestos o Gran Hermano: como algo que sabemos que está ahí, que antes o después va a llegar, pero contra lo que no merece la pena hacer nada, porque no hay nada que se pueda hacer.
Mi opinión respecto a este tema no ha cambiado. Prefiero dedicar mi tiempo (o dicho de otra forma, invertir mi dinero) en amasar la aplicación que en intentar que nadie se la lleve del horno.
Pero eso no quita para que, de vez en cuando, también sea divertido jugar con los números.
César Tardágila es desarrollador para Mac. Puedes leer su bitácora en Ctarda.net o ver sus aplicaciones en Bamboo Apps
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.