España es pionera en la utilización de códigos QR para el registro de hallazgos arqueológicos

codigo-dm.pngEl Centre d’estudis del patrimoni arqueològic de la prehistòria (CEPAP) de la Universidad Autónoma de Barcelona ha desarrollado un proceso usando códigos QR o DM (DataMatrix) para identificar y registrar artefactos antiguos, desde cráteres a fragmentos de vasijas.

Los métodos anteriores de identificación de artefactos tenían una cosa en común: era extremadamente sencillo borrar, desprender, arañar el número de código que los identificaba si se escribía directamente en el artefacto. Además, se corría el riesgo de dañar el objeto.

artifact-dm-cepap.jpgEl equipo del CEPAP ha probado este proceso durante los dos años pasados, fijando códigos QR en todo tipo de objetos, desde hojas de espada hasta restos de hueso. Lo han hecho tanto en España, como Roca dels Bous y Cova Gran de Santa Linya en Lleida, como en África, en lugares como el Olduvai Gorge en Tanzania y Mieso en Etiopía.

Marcar los artefactos ayuda a asociar la información que de otra forma se perdería una vez el objeto se moviera.

El marcaje de material arqueológico o siglado es el proceso por el cual se identifica cada uno de los objetos hallados en un yacimiento, un código identificador que actualmente se aplica directamente de forma manual en cada pieza y que contiene el nombre del yacimiento, el nivel arqueológico en que se ha encontrado y un número único de inventario. Esta información es vital, ya que remite a una red compleja de datos para contextualizar de forma individualizada cada pieza.

Los DM se imprimen con un software diseñado para el CEPAP por la empresa IWS (Internet Web Serveis), colaboradora del proyecto, que permite introducir secuencias alfanuméricas, formando series de hasta 20 dígitos con los que identifican cada pieza.

DM también ahorra tiempo, ya que la escritura manual, casi siempre sobre superficies complicadas, y usando diferentes métodos, es una tarea muy exigente. Usando DM La información del código también está disponible al instante a través de internet a los científicos asociados.

El CEPAP ha conseguido reducir los errores de codificación de artefactos hasta el 1% con este proceso.

Centre d’estudis del patrimoni arqueològic de la prehistòria (CEPAP)

RWW

0 0 votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
3 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Opiniones Inline
Ver todos los comentarios
Anónimo
Anónimo
13 years ago

Curt Hopkins Eugene, OR, US
Eso es lo que reza el codigo…

Anónimo
Anónimo
13 years ago

¿eso lo imprimen directamente en el objeto o hacen una pegatina?
En el primer caso supondría una grave ‘alteración’ del objeto, así que no creo.
En el segundo caso, ¿no se desprenderá con facilidad como las anteriores etiquetas? Y si usan un superadhesivo, ¿no estamos ante el caso primero?

Alf
Alf
Admin
13 years ago

Dicen en su página

Para identificar cada objeto se aplican directamente sobre las piezas códigos DM, que se adaptan proporcionalmente al tamaño de la pieza identificada, hasta un mínimo de 3×3 milímetros.

Impresos sobre etiquetas de polipropileno, los códigos se fijan a la pieza entre dos capas de Paraloid B72, una resina acrílica ampliamente utilizada en restauración de materiales arqueológicos que protege a la etiqueta del paso del tiempo y de condiciones de conservación adversas. Si la etiqueta sufre daños –hasta en un 30% del código-, la información puede ser restituida en su totalidad.

Alf
http://www.faq-mac.com

3
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor, deja un comentariox
()
x