Los esfuerzos «verdes» de Apple con el aluminio

Una y otra vez, cuando Apple anuncia un nuevo producto, nos presenta una «tarjeta verde» con todas los hitos de sostenibilidad que contiene, como el reciclado de minerales raros, aluminio, etc.

Sin embargo, casi nunca tenemos la oportunidad de constatar -en la vida real- cómo se concretan esos esfuerzos.

En 2011 publicábamos una noticia a raíz de una carta abierta que escribió Steve Jobs llamada «A greener Apple» (una Apple más verde), donde decíamos:

En aquella época, Jobs predijo que Apple aumentaría su eficacia recicladora, que se mide calculando el peso total de materiales reciclados en un año dividido por el peso total vendido siete años antes (es decir, de 9,5% en 2006 al 28% en 2010). La empresa ha tenido un éxito notable en sus esfuerzos, consiguiendo un 66,4 por ciento de tasa de reciclado en 2009 y marcándose un objetivo del 70% para el periodo 2010-2015.

El aluminio reciclado requiere sólo el 5 por ciento de la energía necesaria para producir el aluminio primario, al tiempo que emite un 95% menos de gases “invernadero”. Según Klaus Kleinfeld, CEO del gigante del aluminio Alcoa, el metal es “infinitamente reciclable,” con un 75 por ciento del aluminio producido desde 1888 aún en uso hoy.

Allá por 2018 (es decir, en la vida que teníamos antes de la pandemia) Apple anunció que estaba ensayando un nuevo sistema de fundición de aluminio que no emitía gases en su creación.

En la noticia decimos:

Los gigantes del sector del aluminio Alcoa Corporation y Rio Tinto Aluminum han anunciado hoy la formación de una empresa conjunta para comercializar una nueva tecnología patentada que elimina las emisiones de gases de efecto invernadero del proceso de fundición tradicional, un paso fundamental en la producción del aluminio. Se trata de un avance revolucionario en la fabricación de uno de los metales más empleados en todo el mundo.

Como parte de su compromiso para reducir el impacto medioambiental de sus productos a través de la innovación, Apple ha ayudado a acelerar el desarrollo de esta tecnología. Además, ha colaborado con las dos empresas de aluminio y los gobiernos de Canadá y Quebec con el fin de invertir de forma colectiva 144 millones de dólares en investigación y desarrollo.

Sin embargo, tuvieron que pasar dos años (2020) para que ese nuevo método de fabricación se materializara. Así se contaba en la revista Mining:

Apple anunció que ha comprado el primer lote comercial de aluminio libre de carbono en una empresa conjunta entre dos de los mayores proveedores del mundo.

El metal está siendo fabricado por Elysis, una empresa conjunta con sede en Montreal de Alcoa Corp y Rio Tinto anunciada el año pasado con 144 millones de dólares en financiación de las dos empresas, Apple y los gobiernos de Canadá y Quebec, informa Reuters.

El aluminio se enviará este mes desde una instalación de investigación de Alcoa en Pittsburgh y se utilizará en productos Apple, aunque la empresa de tecnología no dijo cuáles.

Sin embargo, Apple no ha vuelto a hacer mención de ese aluminio, ni tampoco la propia compañía fabricante Elysis ha emitido ninguna nota adicional soportando el avance de la producción, por lo que es posible que el método de fabricación no fuera sostenible en las cantidades (y precio) al que Apple necesita comprarlo.

Avanzamos dos años más y esta vez es El Mundo el que se hace eco de nuevos esfuerzos de Apple por conseguir una fabricación de aluminio «verde», que pueda ser compatible con sus necesidades. Notablemente, es otra vez Elysis el partner de Apple que ha conseguido que sólo se emita oxígeno (y no carbono) al fabricar aluminio. Dice el artículo:

El proceso, desarrollado por la compañía canadiense Elysis, se había empleado ya de forma limitada en algunos productos. La propia Apple lo utilizó en pequeñas cantidades en algunas unidades de sus últimos ordenadores Macbook Pro. Esta es la primera vez, sin embargo, que la producción se escala a un nivel de industrial y de gran pureza.

La mayor ventaja de este aluminio es que durante el proceso de fundición sólo genera oxígeno como gas derivado, en lugar de CO2 y otros gases de efecto invernadero como ocurre con los procesos tradicionales de fundición de aluminio. Es un hito importante porque el aluminio es uno de los metales más utilizados del mundo y su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero, por tanto, es considerable.

Este primer lote de aluminio se ha producido, además, en el Centro de Investigación y Desarrollo Industrial de Elysis en Quebec, alimentado exclusivamente por energía hidroeléctrica.

Pocas veces se puede establecer tan claramente que una empresa está realmente trabajando en la dirección en que dice que lo hace, esforzándose en conseguir un aluminio (el principal material de sus productos, junto con el cristal) que no contamine.

Utilizando la expresión inglesa, Apple está poniendo su dinero donde tiene la boca. Es decir, cuando dice que está intentando tener una huella de carbono neutral, es verdad. Y la lucha que esta sosteniendo con el aluminio es buena prueba de ello.

Alf

Propietario de www.faq-mac.com.

One Comment

Deja una respuesta