Microsoft podría cambiar las reglas del juego

Es posible que no te hayas enterado, porque en Appleland vivimos muchas veces ajenos a la [tediosa] realidad que viven todos aquellos que no disfrutan del festival de iPhones, iPads, AirPods, Apple TV y el sin fin de maravillas que la sede de Cupertino prepara año tras año para nuestra degustación -y erosión de nuestras billeteras.

Decía que es posible que no te hayas enterado pero en Microsoft ha habido cambios bastante importantes este mes de febrero, con el potencial de provocar un terremoto que cambie la fisonomía de la informática para siempre.

Este cambio ha sido que han fusionado las divisiones de hardware y software, para que trabajen juntos en el desarrollo de nuevos productos.

Por supuesto, de Microsoft todo el mundo conoce Windows y Office, presente en el 95% de los ordenadores del mundo y motor de segmentos enteros de la economía, como creadores de virus y de antivirus, programas de protección integral, profesionales del hackeo, secuestro y robo de datos, etc. Además, por supuesto, de una importante influencia en la creación de un mercado de desarrollo de software a todos los niveles.

Pero si le preguntas a la gente qué hardware conocen de Microsoft, algunos recordarán la Xbox (si son adictos a los juegos) y muy pocos sabrán articular Surface simplemente como producto, mucho menos como fabricado por Microsoft.

El peso de la historia

La cuestión es que Microsoft se fundamenta en dos golpes de suerte (o tal vez en el ojo avezado de un Bill Gates con pocos escrúpulos):

El primero fue que IBM le contrató para desarrollar un sistema operativo -DOS, que Bill Gates no tenia y que tuvo que comprar por ahí-, pero no se aseguró la exclusividad, de manera que una vez que comenzó a venderlo a IBM pudo seguir vendiéndoselo a todo el que quisiera.

El segundo golpe de suerte, fue el tour que Steve Jobs le dio por Apple para enseñarle el sistema operativo en el que estaban trabajando (MacOS) para que Gates desarrollara las aplicaciones Word, PowerPoint y Excel para ese sistema operativo.

Una vez que tuvo claro hacia dónde tenia que ir la informática, gracias a Apple, volvió a Microsoft y se puso a desarrollar Windows.

Yo te lo cuento aquí sucintamente. Si quieres conocer más en profundidad esta historia, puedes leer la Wikipedia o en blog de Historia de la informática.

El caso es que Microsoft hizo su fortuna licenciando software a todo aquel que quisiera comprarlo y así ha seguido hasta la fecha.

Esto ha supuesto dos cargas enormes para Microsoft, que sólo se pueden entender por su aplastante dominio del mercado.

Por un lado, ha trabajado continuamente para que «todo» fuera compatible con Windows (más o menos). Aunque los controladores (drivers) han provocado enormes pesadillas en los usuarios, lo cierto es que hay ordenadores de todos los precios que contienen una copia de Windows.

Por otro lado, esa universalidad provocó un estancamiento de la innovación, haciendo que el sistema operativo fuera (sea) cada vez más pesado y complejo.

Esto permitió que la propuesta de Apple con OS X adquiriera rápidamente un gran nivel presentándose como lo opuesto a Microsoft Windows: rápido, fiable, sin instalación de drivers, seguro, estable… atractivo a la vista.

El modelo de Apple

Apple siempre ha defendido que funciona como una startup, a pesar de su tamaño. Permiten que florezcan nuevas ideas, y se trabaja de manera ágil y cooperativamente, con los equipos hablando entre sí para alcanzar el objetivo marcado.

Medios y analistas se han cansado de repetir que el éxito de Apple, escoge el producto que quieras, era temporal y que sólo se trataba de una cuestión de tiempo hasta que Microsoft primero y Google después, anularan cualquier ventaja competitiva gracias a la filosofía Good Enough que tan bien le funcionó en la etapa de Bill Gates: haz un producto que sea suficientemente bueno para casi todo el mundo y pon un precio bajo.

Microsoft Zune nunca fue el iPod

Desgraciadamente para ellos, ni los reproductores de música, ni los móviles, ni las tabletas, etc. han conseguido replicar ese primer éxito de Microsoft. Ni siquiera la compra de otras empresas, largamente establecidas en el mercado, como Nokia o Motorola, han conseguido si siquiera dejar una muesca en la armadura de Apple.

Microsoft ya ha tirado la toalla en los móviles, y el fracaso de Chrome OS y los Pixel tampoco auguran buenas perspectivas para Google.

Y es que la maquinaria de Apple está muy bien engrasada y entrenada para ejecutar una visión que conoce perfectamente lo que quiere el cliente… que siguen comprando incluso aunque suba los precios.

El trabajo conjunto de todas las áreas, hardware, software, diseño de producción, etc. para conseguir las metas no tiene paralelo en la industria.

Una nueva era para Microsoft

En estos tiempos es más importante para Microsoft su división de servidor o de servicios en la nube. Según Xataka, Windows supone aproximadamente el 15% de los ingresos de Microsoft, mientras que los dispositivos Surface sólo son un 6%.

Las ventas de los ordenadores personales están estancadas o en descenso, y la carrera hacia abajo en los precios hace que la venta de hardware tenga unos márgenes pírricos, muy similar a lo que ha ocurrido con los dispositivos móviles.

Pero eso no significa que el mercado de los ordenadores personales no sea lucrativo si Microsoft empieza a concentrar ventas de hardware y software bajo su marca.

En 2019 se vendieron más de 261 millones de ordenadores, según Statista. El mercado está cada vez más concentrado con las marcas HP, Lenovo, Dell, Asus y Acer concentrando cada vez más cuota de mercado.

Si Microsoft decidiera desarrollar compatibilidad con unas tarjetas gráficas determinadas -siguiendo el ejemplo de Apple- y abandonar el desarrollo de otras, tiene la capacidad de dejar fuera del mercado a muchos fabricantes.

Sólo un leve aumento en las condiciones para acceder a la licencia de Windows podría dejar fuera del mercado a marcas que no tengan suficiente presencia.

Si Microsoft decidiera empezar a desarrollar sus propios ordenadores personales, haciendo hincapié en la integración y la optimización, miles de empresas que ya utilizan los servidores y servicios de Microsoft -por no hablar del software como el propio Windows y Office, podrían encontrar un gran aliciente en quedarse dentro de la misma marca, aprovechando los contratos de servicio técnico, soporte, atención al cliente, etc.

Si ya la entrada de Microsoft en el hardware con la presentación de la línea Surface no hizo especial ilusión a los OEM (Original Equipment Manufacturer), o sea, ensambladores de piezas -que montan para formar un ordenador, esta fusión entre divisiones para potenciar el desarrollo de valores añadidos les tiene que haber puesto muy nerviosos…

Porque el modelo de Apple funciona… si saben hacerlo.

Alf

Propietario de www.faq-mac.com.

7 Comments

  1. JGVia

    Uy uy uy…
    En el tablero hay más jugadores, y la tecnología continúa en su propia ley de la evolución… A ver si de tanto llenar el saco, se les va a romper.
    China ya está desarrollando sus propias CPU, más allá de Intel o AMD. La arquitectura de los ARM evoluciona rápidamente (ARM era británica, pero ahora es de los japoneses Softbank). La virtualización tb evoluciona (Corellium te “fabrica” dispositivos iOS completos, p.ej.).
    La sacrosanta IBM abandonó esa carrera hace tiempo… y no parece que Apple haya puesto todos sus huevos en la cesta de los “ordenadores” (por algo será).
    [A mí, en un comentario, me gusta añadir datos, recordar los obvios pero olvidados, y en general provocar la duda y la reflexión ; yo tampoco tengo las respuestas, pero es que me irritan los “artículos-ocurrencia” que cuentan las cosas como en un tebeo].

    1. Alf Post author

      Hola JGVia, ¿te puedo pedir que aclares qué quieres decir con esto?

      [A mí, en un comentario, me gusta añadir datos, recordar los obvios pero olvidados, y en general provocar la duda y la reflexión ; yo tampoco tengo las respuestas, pero es que me irritan los “artículos-ocurrencia” que cuentan las cosas como en un tebeo].

      Gracias

        1. JGVia

          «Si Microsoft decidiera desarrollar compatibilidad con unas tarjetas gráficas determinadas -siguiendo el ejemplo de Apple- y abandonar el desarrollo de otras, tiene la capacidad de dejar fuera del mercado a muchos fabricantes».

          A mí este tipo de ocurrencias me parecen un desideratum, y (en un artículo que sí que proporciona mucha información) una repentina afirmación (una ocurrencia) que me parecen ponen una guinda rancia en la interesante tarta que ibas redactando. Hasta donde yo sé, son los fabricantes de gráficas los que desarrollan la compatibilidad… Apple parece volcada últimamente hacia AMD… pero usa OTRAS gráficas también: las Iris embebidas en los Intel (en muchos de sus productos), el T2 de desarrollo propio (que apoya a la gráfica), su propio «AfterBurner» para ciertos formatos de video en el Mac Pro (que rápidamente otros formatos propietarios -RED, p.ej.- han decidido abrazar)… y sin entrar en los dispositivos móviles. En fin… a mí me parece que la frase que te cito es buen ejemplo, y que siendo su primera parte muy cuestionable en veracidad, el consecuente (¡»dejar fuera del mercado»! Qué taxativo e improbable en este mundo: Motorola o Nokia no han sido machacados, cayeron ellos) es fantasía.

          Sí es cierto (y quizá podría haberse profundizado por ahí) que las «grandes» entienden que el futuro son los productos-nicho (de mercado), totalmente propietarios de la marca. Véase el enorme esfuerzo en la X-Box (pero no en ordenadores).
          Si Microsoft tiene un gran porcentaje de ganancias por licenciar Windows, ¿a quién se le va a ocurrir «recortar» ese beneficio? La ventaja estratégica de Windows reside en el hecho de poder usarse en toda variedad de configuraciones… (desde cajeros automáticos a pc’s de hospital). Sería dispararse en el pie, que dicen.

          «La informática tal y como la conocemos podría cambiar en pocos años tomando una dirección inesperada».
          Pues sí, claro; de tebeo.
          Igual Alphabet empieza a sacar ordenadores cuánticos (¡leñes!, es lo previsto).
          Y resulta que echa uno la vista atrás, y se observa un mediocre resultado del hardware de Microsoft. Pero sí un intento de meter Windows hasta en la sopa: el Zune, Windows pa’ teléfono, para tableta, Windows on ARM…

          Resumiendo, que el sustrato del artículo me parece un «¿y si…?». Pues vale. Yo lo leo. Con interés. Y a veces me molesto en mecanografiar lo que me sugiere.
          😉

          1. JGVia

            …¿Y si Apple decidiera diseñar y vender televisores? Uf, igual dejaba fuera del mercado a muchas marcas.
            Parecido…

  2. Alf Post author

    Hola JGVia, como has respondido en varios comentarios, voy a unificar mi respuesta en uno solo.

    «China ya está desarrollando sus propias CPU, más allá de Intel o AMD. La arquitectura de los ARM evoluciona rápidamente (ARM era británica, pero ahora es de los japoneses SoftBank).»

    Fantástico, ¿qué sistema operativo van a usar?

    «La virtualización tb evoluciona (Corellium te “fabrica” dispositivos iOS completos, p.ej.).»

    La misma Corellium que ha sido demandada por Apple… veremos cómo acaba eso. Aún así, la virtualización nada tiene que ver con lo que se habla aquí.

    «Hasta donde yo sé, son los fabricantes de gráficas los que desarrollan la compatibilidad… Apple parece volcada últimamente hacia AMD»

    Apple optimiza su sistema operativo para que funcione mejor con unas gráficas que con otras. Las que no son elegidas tienen que subir la montaña para intentar que sus drivers puedan funcionar «casi» como la integración nativa. Que es de lo que se habla en este artículo, de que Microsoft integra las divisiones de hardware y software. Y -desde mi humilde punto de vista- lo hace, no para seguir dando compatibilidad con todo el mundo, sino para desarrollar productos específicos con una integración enorme entre hardware y software.

    Que Microsoft haya licenciado a todo el mundo el uso de Windows, no quiere decir que tenga obligación de segur haciéndolo. Perfectamente podría decir que para poder licenciarlo hace falta haber plantado cien mil árboles en el Sahara y si no, no cualificas.

    En cualquier caso, hacia donde va la informática: portátiles ultraligeros, tablets, phablets, etc. es una nueva categoría en la que, como ha demostrado con Surface, Microsoft tiene interés en coger una cuota de mercado como fabricante integrador.

    «…¿Y si Apple decidiera diseñar y vender televisores? Uf, igual dejaba fuera del mercado a muchas marcas.
    Parecido…»

    Ni remotamente parecido. Apple no posee una pieza clave que utilizan todos los demás fabricantes de televisores.

    Y así podría seguir desmenuzando tus comentarios sobre cómo no has entendido lo que propone mi publicación.

    Tal vez sea porque te irrita, o porque te parece que cuento las cosas como en un tebeo, o porque lo mío son sólo ocurrencias de un juntaletras que tiene poca idea de lo que habla. Cuando publico un artículo dentro de la categoría «La columna de Alf» es -casualmente- porque es mi opinión, y especulo con hacia dónde pueden ir las cosas que leo.

    Siempre valoro enormemente que os toméis el tiempo de comentar, porque me ayuda a saber qué cosas interesan y ayudan a la conversación, pero creo que tu tono está un poco fuera de lo que espero en faq-mac.

Deja una respuesta