Hemos hablado en diversas ocasiones de la implicación de Apple en la promoción de los Grammy, pero sin embargo ha guardado silencio sobre el premio recibido a la opera The (R)evolution of Steve Jobs como mejor grabación del año.
«The (Revolution of Steve Jobs» es una composición de Mark Campbell and Mason Bates, y fue grabada por la Santa Fe Opera Orchestra. Tiene lugar en un único acto pero salta en eltiempo, mostrando hitos como la fundación de Apple y el lanzamiento del iPhone, mezclado con eventos personales y el interes de Jobs en el budismo Zen.
Estuvo en cartel durante el verano de 2018, del 22 de Julio al 22 de Agosto.
La ópera The (Revolution of Steve Jobs se estrenó en la Ópera de Santa Fe en 2017, dirigida por Michael Christie. Se trata de una coproducción de Santa Fe Opera, Seattle Opera, San Francisco Opera y la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana.
The (R)evolution of Steve Jobs ha sido la nueva ópera más popular en la historia de Santa Fe Opera y una de las óperas de mayor ventas en la historia de la compañía.
En Mayo de 2018, se publicó una grabación de la obra en el sello Pentatone; Bates y Campbell fueron nominados a los premios Grammy en la categoría de Mejor Composición Contemporánea de Música Clásica, y los ingenieros de sonido Mark Donahue y Dirk Sobotka fueron nominados en la categoría de Mejor Sonido de Álbum (Música Clásica), y Elizabeth Ostrow fue nominada en la categoría Productora del año (Música Clásica) (Wikipedia).
Otras de las grabaciones que competían por el Grammy incluían una de Richard Strauss’ «Der Rosenkavalier» protagonizada por Renee Fleming, y una producción de la BBC sobre’ «Doctor Atomic» de John Adams, sobre las pruebas de la primera cabeza nuclear en 1945.
El «culto» a la figura de Steve Jobs comenzó poco antes de su muerte con la publicación de su biografía autorizada (aunque notablemente superficial y desequilibrada hacia los puntos negativos de su vida) y con un par de notorias (aunque poco estimulantes) películas sobre su vida y «milagros», además de números libros que han intentado aprovechar desde diversos ángulos el filón del ascenso a mito de la cultura tecnológica y empresarial.
En estos momentos parece que esta primera oleada de comercialización de su figura (a la que Apple se ha mantenido ajena y, en todo caso, cuidando notablemente la imagen que proyectan del fundador) es de esperar que el futuro nos traiga obras más reflexivas y profundas, que no se detengan sólo en la superficie de su vida (de la que ya queda poco por saber) sino que investiguen más en sus métodos, forma de pensar, pensamientos, etc.
Aún así, parece que el mito de Steve Jobs seguirá vivo durante décadas, aunque sólo sea a través de los productos que presentó al mundo.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.