@faqmac En Fotos para #osx ¿Como puedo fijar el max espacio que el sistema destine para fotos en mi SSD?. Salu2 pic.twitter.com/lctU7UxiQ4
— Sergio Bellido (@SergioBellidoV) April 12, 2015
Si tienes la necesidad de crear una carpeta con limitación de tamaño, el sistema de archivos y el propio sistema no te permite definir una política de quotas para una carpeta (aunque si para un usuario, pero esa es otra historia). El plan B es encontrar una forma de crear un contenedor de tamaño limitado y para eso están las imágenes de disco.
Las imágenes de disco no son más que una emulación de un disco duro que se guarda en un archivo dentro de tu disco duro. La ventaja en esta situación es que puedes definir con exactitud el tamaño de esa imagen con lo que nos acercamos bastante al hecho que buscamos, una carpeta con limitación de tamaño.
Para crear una imagen de disco con un tamaño predeterminado, tienes que abrir la Utilidad de Discos, en Aplicaciones > Utilidades y en el menú Archivo, elige la opción Imagen de disco vacía (⌥⌘N). En la parte inferior encontrarás una serie de opciones que te permitirán configurar el comportamiento de esa imagen de disco.
Las opciones que te interesan configurar son:
- Tamaño: será el tamaño límite de tu carpeta
- Particiones: elige disco duro
- Formato de la imagen: imagen de disco de lectura/escritura
Puedes usar encriptación con contraseña para proteger los datos de su interior, pero eso ya es opcional.
Una vez hayas decidido dónde guardar esa imagen se abrirá en tu escritorio con un icono de disco externo estándar (blanco). Una vez montada, la imagen de disco se comportará como un disco normal pero con limitación de tamaño y a todos los efectos, lo puedes usar como una carpeta. A la hora de crear scripts u otras manipulaciones, la ruta depende de /Volumes/imagen\ de \disco.
Para que esta falsa carpeta con limitación de espacio esté disponible cuando arranques el Mac, lo mejor es añadirla, arrastrándola y soltándola, en los Items de arranque de tu usuario. Así al arrancar el Mac se montará automáticamente.
En el caso de quién nos preguntó sobre este tema, era para limitar el tamaño de la biblioteca de Fotos en un disco SSD.
Probablemente se pueda asociar a la carpeta una acción vía AppleScript que ejecute un mensaje de aviso al superar determinado límite de volumen de datos y/o en caso de ser superado dicho límite traslade el elemento recién introducido a otra.
Je, je, je, según iba leyendo estaba pensando esto mismo, pero en vez de avisar yo haría que escupiera directamente los archivos al escritorio 😀
Solo os falta montar un nagios para que lance Warnings por sobrealojamiento!! XD
O usar quota en OS X, que se puede, para usuarios. Pero es demasiado genérico.
Sólo una crítica constructiva (bueno, a lo mejor no…) porque usar el latín (quota) cuando la palabra cuota (que es e-x-a-c-t-a-m-e-n-t-e lo mismo) lleva siglos en el castellano (al fin y al cabo es una lengua romance…)
quota es una aplicación que se ejecuta en el Terminal y que se utiliza específicamente para mostrar el uso del disco y establecer límites.
Pues ya ves, no era e-x-a-c-t-a-m-e-n-t-e lo mismo…
Si, lo se desde que gestionaba VMS allá por los primeros 90… Pero el programa sirve para establecer cuotas y una política de cuotas y no «una política de quotas»… O sea que si… e-x-a-c-t-a-m-e-n-t-e lo mismo, pero en castellano.
De verdad que resulta molesto leer un artículo técnico bastante pulcro e interesante y encontrarse en los comentarios alguien protestando por un termino escrito en cursiva que hace referencia a una aplicación de Shell de toda la vida. Y más siendo una crítica tan poco constructiva envuelta en cinismo.
Ya puestos, la frase correcta sería: «por qué usar el latín (quota) cuando la palabra cuota …» No es por molestar, ¿eh? Es solo por ser tan puntilloso como el comentarista.
Gracias por la corrección. La verdad es que no era una protesta y mi comentario «crítica constructiva (bueno, a lo mejor no…)» intentaba dejar ver un buen tono que veo que no ha sido recibido como tal… Personalmente este tipo de correcciones me parecen necesarias. Ya sé que todo el mundo no piensa igual, pero corregir y evitar las incorrecciones no me parece tan inconveniente. En fin…
Si vamos a traducir, entonces y por ejemplo, «shell» sería «concha» lo que haría mucha gracia a los usuarios argentinos. 🙂