Curioso vídeo que muestra la gran cantidad de trabajo manual todavía necesario para fabricar … «tecnología». Vía Microsiervos
Curioso vídeo que muestra la gran cantidad de trabajo manual todavía necesario para fabricar … «tecnología». Vía Microsiervos
7 Comments
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Mmmm, no comparto la expresión «gran cantidad de trabajo manual», además me parece lo que es de llamar la atención es que las tías encargadas de probar las memorias, están encadenadas a través de un cable en su brazo izquierdo el cual a mi parecer a parte de todo debe monitorear que estén en su lugar de trabajo, que no se desconecten y pues claro que no se intenten llevarse los chips, vaya pues!
Ese cable es para la estática. No por otra cosa.
Tal vez me guste demasiado todo esto, pero el video me pareció una pasada! jeje
Es el mas detallado que veo hasta ahora… gracias por compartirlo
qué cachondos, dice el vídeo que es la única fábrica de memorias de estados unidos y según me ha parecido ver el 100% de los empleados que salen son asiáticos…
En concreto lo que dicen en el vídeo es que las piezas las crean en EEUU y el ensamblaje lo hacen en Asia.
Bueno…acuérdate que esto es parte de una estrategia económica del país del Norte. Va, inclusive, a un entendimiento político-económico-social muy complejo: Estados Unidos dona el 80% de su presupuesto a armamentos bélicos, investigaciones «de supuesta actividad extraterreste», medios de comunicación como cadenas y entes reguladores, partidos políticos (como el republicano, por cierto) y otras cosas. Eso deja apenas un 20% restante a la educación y al presupuesto de escuelas públicas. Como ese raquítico presupuesto es insuficiente para pagar buenos maestros y buenos instrumentos para estas instituciones, la calidad intelectual de un niño que estudie en este país (Y EN UNA ESCUELA COMO ÉSTA) siempre va a ser inferior al de un niño que viva en otro país cuyo presupuesto se distribuya mayormente a bienes y servicios como la educación y el bienestar social. Por eso, con el tiempo, no hay personas capacitadas EN LOS EE.UU para hacer ciertos trabajos «técnicos» y bueno: eso conlleva a mano de obra barata COMO PRECISAMENTE LA ASIÁTICA. Pero como ciertas compañías como Intel y otras «no quieren ensuciarse las manos» trayendo al país indocumentados… BUEEEEENNNOOO…hacen algo muy fácil: ponen una o más pequeñas industrias de ensamblaje en Asia o en otro país «tercermundista» y les sale más barato, porque sólo tienen que pagarles a los empleados (obviamente locales, a menos que sean traídos del Norte como sub-contratados)con comida y alguna que otra cosa para subsistir. ¿Ya ves?
Y disculpa (y al resto de los foristas) por emitir mensajes políticos en este foro. Gracias.
Es difícil creer que esto se repita cada cierto tiempo. llega un nuevo milenio (desde hacen ya once años) y utilizamos la mismita tecnología del siglo XX y del II Milenio. No hemos, me da la impresión, avanzado en casi nada en cuanto a la manera de hacer las cosas. Es cierto, han aparecido ciertas tecnologías, nuevos aparatos y nuevos medios de comunicación. Pero para fabricarlos, se usan las mismas técnicas. No se sorprendan si para el año 2030 o 2040, estaremos todavía usando estos armatostes para crear tecnología.
O sin ir muy lejos: No se sorprendan si algunas compañias básicas de algunos países utilizan todavía viejo sistemas de servidores o de otra índole para operar…jejeje…lol.