Bruno Nievas es pediatra. Estudió medicina en Granada y se formó como pediatra en Madrid, donde trabajó 6 años en el Hospital Clínico San Carlos. Posteriormente volvió a su ciudad natal, Almería, donde trabaja actualmente, arañando ratos libres para dedicarse a su gran pasión, la escritura. Además es un apasionado de la tecnología, la informática y los videojuegos y como era de suponer, tiene una web personal, www.brunonievas.com.
Hoy tenemos el inmenso placer de entrevistarle cuando su novela «Realidad Aumentada«, un thriller, en el que la tecnología y la mente ocupan un lugar fundamental, ha sobrepasado las 20.000 descargas. Bruno nos habla sobre su novela, sobre su experiencia en el mercado editorial como escritor novel y por supuesto, de su pasión por el Mac.
FM: Hola Bruno, encantados de tenerte hoy aquí con nosotros en Faq-mac
BN: Encantado estoy yo, tanto por el genial trato que me habéis dado, como por el interés que habéis mostrado por un libro desconocido, escrito por un novel, y que habéis apoyado desde el primer día en que tuvisteis noticia de su existencia. Gracias, de corazón.
FM: Desde la pediatría a la Ciencia Ficción hay un largo trayecto: ¿Qué te impulsó a escribir «Realidad Aumentada»?
BN: ¡No lo hay tanto, jajaja! Como pediatra he escrito mucho, tanto artículos científicos como de divulgación, donde he intentado aportar todo lo que he podido, y donde creo que hay un enorme hueco a día de hoy. La idea de escribir una novela (concretamente, la que terminó siendo Realidad Aumentada) surgió de la forma más curiosa: siempre había querido escribir pero nunca me había atrevido a hacerlo, pensando que no iba a ser capaz o que no iba a tener el tiempo necesario. Un día, navegando, me encontré con un programa para Mac, llamado Scrivener, orientado precisamente a la escritura. Me gustó tanto que lo compré inmediatamente. Y, para aprender a manejarlo, decidí probar a ver si era capaz de escribir una novela. Sobre la marcha, se me ocurrió una idea de varias líneas; varios meses después, ¡tenía cerca de 100.000 palabras escritas!.
FM: ¿Qué nos puedes contar sobre el argumento? (sin desvelarnos el final, por supuesto)
BN: Realidad Aumentada es un thriller, en el que la tecnología y la mente ocupan un lugar fundamental. Es una historia frenética en la que el protagonista, una persona tan inteligente como frustrada, encuentra un reto que él cree que está a su altura. En él, además, se reencuentra con una mujer que le tiene obsesionado y con la que tuvo una relación anterior, muy tormentosa. Sin embargo, el proyecto, un desafío que puede cambiar nuestra visión del mundo, pronto se complica con una serie de acontecimientos graves, que atormentan a la pareja de investigadores. En no mucho tiempo, se ven obligados a averiguar qué ocurre, mientras están en juego no ya sus vidas, sino mucho más… y hasta ahí puedo contar!
FM: Te has quejado de la dificultad de la publicación de la novela, de la falta de editoriales … ¿cómo lucha un autor novel contra las editoriales? ¿es una guerra sin sentido?
BN: No, en absoluto me quejo de las editoriales, ni de la dificultad para publicar a través del medio tradicional. Entiendo perfectamente que vivimos en un momento complicado, que en las empresas lo que mandan son los números y los resultados, y que ese «romanticismo» que ha impregnado a tantos emprendedores, hoy día es difícil de encontrar. Desde el primer día estuve convencido de que «Realidad Aumentada» iba a encontrar su sitio por sí sola, en ningún momento me desanimé por las cartas negativas. Siempre he pensado que si los caminos “convencionales” no te hacen llegar a donde deseas, quizás hay que intentar probar otro. Tras casi un año de negativas, empecé a darle vueltas a la idea de colgar la novela, gratis, en Internet. Y descubrí que a todo el que se lo comentaba me decía que le parecía una idea genial. ¡Así nació la iniciativa! Primero empecé en Facebook, y luego abrí la página donde actualmente se puede descargar, www.realidadaumentadalanovela.com
FM: De momento llevas más de 20.000 descargas de tu novela, ¿No sientes algo de rabia por no haber ganado algo de dinero con ella? ¿sólo queda la opción de publicar gratis?
BN: En absoluto, no sólo no siento nada de rabia, sino que más bien lo contrario. Me explico: la paradoja es que soy yo quien paga por el alojamiento y por la descarga de archivos, motivo por el cual un buen amigo me ha echado una mano, prestándome sitio en su servidor, después de esta gran cantidad de descargas, completamente inesperada, que me ha disparado los costes. Sin embargo, la alegría de ver las opiniones de la gente que te dice que le ha gustado y que incluso te querrían hacer una donación, es tan grande, que compensa el haber invertido dinero en el proyecto. Y claro que no es la única opción de publicar, por supuesto hay muchas más. Yo elegí darlo gratis porque me apetecía conocer si había sido capaz de escribir un texto que le gustara a la gente. Ahora, te lo aseguro, estoy encantado de ver la respuesta. Sé que aún me falta muchísimo para hacer libros que se consideren buenos, pero por lo menos hay gente a la que, ya este, le está gustando mucho. ¡Y esa satisfacción sí que no se paga con nada!
FM: ¿Cuál debería ser el precio de una novela como descarga electrónica? Así, sin tapujos…
BN: Sin ningún tapujo, yo creo que el precio final debería estar entre 1 y 3€, con derecho a descargar todos los formatos digitales (pdf, epub, Kindle…). Por supuesto, si bajara el IVA del libro digital (ojalá), el beneficiado debería ser el usuario. En el formato papel yo incluiría siempre el derecho a descargar la versión digital, por ejemplo, usando un código o registrándose en la web de la editorial. Creo que el lector lo que compra es el derecho a leer el libro, no un formato concreto y, de esta forma que propongo, es el lector el que elige el formato y el precio que desea pagar.
FM: Hacer la promoción de un libro por uno mismo es un trabajo sin fin: ¿has recibido alguna ayuda? ¿lo intentaste en la iBook Store de Apple? ¿qué ocurrió?
BN: ¡No te imaginas lo que cuesta, jajaja! Al principio es muy difícil que te hagan caso, al fin y al cabo hay mucha gente buscando un hueco en la red. Y una novela es algo que requiere tiempo y muchas ganas, no es como ver un vídeo o escuchar una canción, que en unos minutos sabes si te gusta o no. La verdad es que el comienzo fue muy duro, pero gracias a las opiniones de los primeros lectores, y la ayuda de un puñado de webs y blogs que se implicaron sin dudarlo, ahora… ¡las descargas van a un ritmo impresionante!. La verdad es que no lo he intentado con la iBook Store, por el sencillo motivo de que, al colgarla gratis en formato epub, el archivo se abre directamente no sólo en iBooks, sino en Stanza o en cualquier otro lector de epub que haya instalado en un iPhone o iPad.
FM: Visto el éxito de Realidad Aumentada … ¿tendremos segunda parte? ¿Algún Spin off? ¿para cuando «la peli»? … o ¿ya estás embarcado en algún nuevo proyecto?
BN: Jejeje, creo que hablar de «éxito» es decir demasiado… «Realidad Aumentada» de momento no ha demostrado nada, son los lectores los que tienen que decidir qué sitio ocupará en el impresionante y enorme mundo literario, donde hay tantos autores increíbles. Son los lectores los que realmente sí están demostrando algo, al prestar su tiempo a un libro que no conocen, y que no saben si les va a gustar, fiándose simplemente de las opiniones de otros lectores. Y son ellos, por tanto, quienes decidirán el papel y el lugar del libro. En cuanto a segunda parte, es una historia cerrada y no he contemplado continuación; pero, como te digo, haré mucho caso a los deseos de los lectores, que para mí son el «sustento» de la novela. Sin ellos, el libro no tendría sentido, y eso es aplicable a posibles continuaciones…
FM: El modelo de negocio de las editoriales parece que llevará a las mismas por el mismo camino que a las discográficas ¿Hay una salida para este círculo vicioso? ¿dónde?
BN: Claro que la hay. Sólo hay que darse una vuelta por la red para ver que la gente pide a gritos cambios en todos los modelos de comercialización y distribución de lo digital (música, cine, libros, juegos…). Está más que demostrado que cualquiera puede colgar su obra y distribuirla, tanto gratis, como a precios muy bajos. Yo entiendo que las editoriales tienen miedo a este cambio. Es lógico, sucede con todo lo desconocido, se juegan el prestigio y también muchísimo dinero. Pero seguro que las más avispadas se adaptan. Y si no, mirad iniciativas como la de 24Symbols (¡yo ya he firmado con ellos, por cierto!), o los artículos que escribe, por ejemplo, sobre estos temas, Juan Gómez-Jurado, un bestseller al que no le escuece vender sus libros a 1,59€ en la AppStore. Algo va a cambiar en los próximos años, vamos a tener la suerte de verlo… ¡y de protagonizarlo!
FM: ¿No tienes miedo que en el momento que tu novela o las siguientes pasen al papel dejes de ser «un descubrimiento digital» para pasar a ser uno mas en la lucha por vender?, la gente tiende a demonizar a aquellos que triunfan, aunque sea discretamente …
BN: ¡Mucho te estás adelantando, jajaja! Yo tengo un trabajo, lo cual, en esta época tan dura que vivimos, es algo que aprecio por lo mucho que supone. Espero no entrar nunca en esa «lucha por vender». Si algún libro mío saliera en papel, me gustaría que se vendiera, sí, pero para que fuera conocido y leído. Es más, intentaría que se incluyera la versión digital en el precio, y que además se vendiera lo más barato posible. ¡Yo mismo odio que un libro cueste 20€! Prefiero ganar 1€ de un libro a 9,95€, que 2€ de otro a 19,95€; y que, por supuesto, ambos incluyan su correspondiente copia digital.
En cuanto a lo de demonizarme, ¿te puedes creer que ya he leído algún comentario negativo por ahí sobre la iniciativa? ¡Hay quien critica lo de darla gratis, alegando que, si lo he hecho, así es porque la novela debe ser muy mala! Hagas lo que hagas, siempre va a haber detractores. A mí, lo que de verdad me apasiona, es saber que algo que yo he escrito ha podido gustar a un completo desconocido, que ha decidido prestarme su tiempo… Eso sí que no tiene precio.
FM: Los lectores de libros, el iPad, las tablets, están desplazando al libro tradicional… este viraje en la forma de consumir literatura ¿favorece a los autores?
BN: ¡Por supuesto! Yo no sé si las 20.000 personas que se han bajado mi novela la terminarán leyendo; pero lo que sí te puedo afirmar es que, sin los lectores electrónicos o los portátiles, jamás hubiera llegado a 20.000 personas. Y eso es aplicable a un modelo comercial. ¿No crees que libros a menos de 2€ son una gran tentación, sobre todo si los consigues con un solo click? Hay un gran futuro para los autores. Tanto para los consagrados, que ya han demostrado su valía, como para los noveles, que pueden llegar a más gente, mucho más fácilmente. Al final, lo que importa es que, lo que hagas, le guste a un grupo de gente. ¡La tecnología lo que facilita es el llevar tu obra a esa gente! Es un instrumento, no un fin.
FM: Por cierto, ¿Cuántos Macs salen en la novela?
BN: Difícilmente te puedo dar un número… ¡porque salen un montón! No sólo el protagonista los usa, sino también un amigo suyo, la gente del laboratorio donde él va… de hecho, en la historia hay una enorme cantidad de guiños a la historia de los ordenadores y la tecnología. Desde el Spectrum hasta el iPhone (que tiene un importante papel), hay muchos pequeños homenajes. Y, por cierto, también se habla de otros ordenadores y sistemas operativos… incluso salen grandes empresarios que son fáciles de asociar, jejeje. ¡Lo que nunca diré es qué ordenadores usan los malos, no sea que alguien se enfade, jajaja!
FM: ¿Y cuál es tu historia de amor con los Mac?
BN: Es curioso, porque los conocí en Madrid, durante unos años en los que colaboré en las revistas Nintendo Acción y Hobby Consolas, alrededor de 2002-2003, mientras hacía la residencia de pediatría. Ahí manejé mi primer iMac (los de colores, que eran preciosos), trabajando sobre las maquetas, en QuarXPress. Varias veces estuve en la FNAC, con un Mac Mini en la mano, a punto de llevármelo, pero no me terminaba de lanzar, por el clásico miedo a no poder compartir archivos con los compañeros de trabajo. Al final fue, ya en Almería, y en el año 2007, cuando cayó mi primer Mac Mini. Ahora tengo un iMac de 24″ y un maravilloso Macbook Pro, ambos de aluminio, que son mis inseparables compañeros de fatigas, con el Scrivener echando humo… Bueno, junto con el iPhone, el iPad, el iPod… ¡qué locura! Y a día de hoy, te aseguro una cosa: ¡son aparatos que despiertan la creatividad!
FM: Muchas gracias por tus amables respuestas, Bruno, y muchos éxitos.
BN: Muchas gracias a vosotros. No sabes el placer que supone contestar a unas preguntas tan interesantes como inquietas y, sobre todo, sentir el cálido apoyo de vuestra web, que es de las primeras que, sin pensarlo ni un segundo, decidió ayudar a un autor que, a día de hoy, es novato, inexperto e inseguro. Pero que siempre será agradecido. ¡Un abrazo! 🙂
Puedes descargar de forma gratuita la novela Realidad Aumentada de Bruno Nievas desde su web, o hacerte desde allí Fan de la novela en Facebook o seguir su Twitter.
Felicitaciones a Bruno y a faq-mac por esta excelente entrevista. No sabía que en España, cuna de tantos consorcios editoriales, sea tan difícil publicar. En Chile sucede algo parecido, por eso hay muchas autoediciones o editoriales pequeñas..