Ingenieros de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) han puesto en marcha el primer observatorio astronómico del mundo con el que se puede trabajar remotamente desde cualquier sitio. Se trata del Observatorio Astronómico Montegancedo, al que los usuarios pueden acceder mediante un software gratuito denominado “Ciclope Astro”. Este software proporciona una serie de valiosas herramientas para llevar a cabo experimentos astronómicos. Otra de las finalidades de este proyecto es crear comunidades de internautas e impulsar el trabajo colaborativo en este campo científico.
El observatorio ya lleva algunos meses funcionando. En concreto, se lleva a cabo un experimento para observar el Sol en la banda H-alfa y distinguir las manchas y protuberancias solares.
Coincidiendo con el inicio del Año Internacional de la Astronomía 2009, ha sido inaugurado oficialmente el Observatorio Astronómico Montegancedo, situado en la FIUPM e integrado en la red ASTROCAM de la Comunidad de Madrid.
Según informa la Facultad en un comunicado, se trata del primer observatorio astronómico del mundo de acceso libre y gratuito que se controla remotamente mediante un software denominado Ciclope Astro, mantenido por el grupo investigador de la FIUPM.
Este software proporciona una serie de herramientas para experimentos astronómicos, creación de escenarios y control de telescopios, cámaras y cúpulas de forma remota, y permite a cualquier internauta acceder desde su casa al observatorio para vivir diferentes experiencias astronómicas. El pasado diciembre, Ciclope Astro obtuvo el segundo premio de la octava edición de Nuevas Aplicaciones para Internet, organizado por la Cátedra de Internet de Nueva Generación.
“El Observatorio Montegancedo es para nuestro grupo un laboratorio de experimentación sobre nuevas técnicas de trabajo colaborativo vía Internet. Se pretende crear una comunidad de internautas que se interesen por una parcela del conocimiento, en este caso la Astronomía, y aprendan de una forma autónoma y autogestionada”, comenta Francisco Manuel Sánchez Moreno, que ha dirigido el proyecto, en declaraciones a Tendencias 21.
Ciclope Astro incluye herramientas colaborativas que permiten el trabajo cuando no se dispone de tiempo de observación, como por ejemplo, el procesamiento de imágenes astronómicas (astrofotografía), así como la publicación de documentos, fotos, noticias, etc.
Más información en Tendencias 21
Siento decir que ya existen otros observatorios que se pueden controlar remotamente por ordenador por parte de cualquier usuario y previo pago. El proyecto Slooth en Australia lleva ya años ofreciendo este servicio y de un modo muy atractivo: https://www.slooh.com/