El iPhone llega a Argentina sin armar mucho revuelo

El recurso, el mejor podcast sobre innovación y educación

iphone-argentina.jpgTras el anuncio de que el iPhone llegaría a nu3evos países a partir del 22 de Agosto, el teléfono de Apple se comenzó a comercializar en Argentina. A diferencia de lo que sucedió en Nueva York, Londres y Hong Kong, los usuarios argentinos que habían hecho reservas online no demostraron una ansiedad excesiva ni los locales de ventas estuvieron abarrotados de gente. Claro y Movistar comenzaron a vender en forma oficial el famoso celular de Apple. Desde julio en las dos operadoras se anotaron, vía Internet, unas 50.000 personas en “lista de espera” sin conocer los precios que recién se difundieron ayer. Sólo en Movistar afirmaron que la venta arrancó con 1.050 equipos.

Un iPhone cuesta entre 1.059 dólares y 2.029 dólares, según el plan asociado, los meses de contrato y la capacidad de almacenamiento del aparato. Los abonos van de 119 dólares a 230 dólares, de acuerdo con la cantidad de minutos y SMS incluidos y la velocidad para navegar por Internet.

En las dos compañías aseguraron ayer que tienen stock disponible para atender la demanda. “Por cuestiones legales en los avisos publicamos un stock de 1.000 unidades, pero ya recibimos un nuevo embarque de 5.500 equipos y Apple nos seguirá entregando periódicamente“, dijo a Clarín Cristian Magnarlardo, gerente de marketing de Movistar, compañía que sólo vende en su local de Florida 638 y a través de www.tiendamovistar.com.ar.

Lanzamos el iPhone en los 50 centros de atención del país. Los principales puntos de venta fueron Florida y Paraguay (Capital), Martínez, Córdoba y Mar del Plata“, detalló Fernando del Río, director comercial de Claro. Movistar ofrece contratos de 12 y 18 meses. Claro, sólo 18 meses.

Pero su precio desilusionó a quienes esperaban que estuviera cerca de los 199 dólares que cuesta en EE.UU. En las operadoras dijeron que eso ocurre, en gran parte, por los aranceles de importación e impuestos. “Se importa de China, se paga un arancel del 17,5%, el IVA de acá es 15 puntos más que el de EE.UU. “, explicó Magnarlardo.

Fuente: Clarín

0 0 votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
0 Comments
Opiniones Inline
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor, deja un comentariox
()
x