Apple ha reconocido la adquisición de la empresa de semiconductores PA Semiconductor, una empresa que fabrica procesadores de bajo perfil basados en la arquitectura PowerPC. La adquisición de esta empresa apunta la dirección que tomarán futuros desarrollos de Apple, no solo en campos como el iPod y el iPhone, sino en otros dispositivos.
La compra de esta compañía, reconocida por el portavoz de Apple Steve Dowling a Forbes, ha debido resultar toda una sorpresa para Intel. El trato ha sido llevado por un pequeño equipo liderado por Steve Jobs y el Vicepresidente Senior de Apple Tony Fadell. Las relaciones de Apple con esta compañía datan ya desde Mayo de 2006, en las que se rumoreaba que Apple podría usar los chips de PA Semi para sus portátiles. Las negociaciones no llegaron a buen término en ese momento, posiblemente porque PA Semi no sería capaz de entregar un producto con las especificaciones de Apple hasta mediados de 2007, lo que suponía que Apple debería estar atada a los chips PPC que usaba en sus portátiles, totalmente desfasados y muy por debajo de la potencia que ofrecían los nuevos procesadores de Intel. El anuncio de Apple de usar los procesadores de Intel no sentó nada bien a Dobberpuhl, cabeza visible de PA Semi, que cogió un globo monumental al enterarse.
PA Semi licenció el set de instrucciones PowerPC de IBM, así que el software creado para PowerPC debería funcionar en sus procesadores con mínimas correcciones. La empresa, creada en 2003, cuenta con 150 empleados a cargo de Dan Dobberpuhl (foto), que fue diseñador en los proyectos Alpha y StrongARM en los 90.
¿Para que quiere Apple esta compañía?
Con el cambio de Apple a Intel debido a los problemas térmicos generados por los procesadores PPC en los ámbitos de movilidad, se supuso que Apple usaría procesadores Intel en toda la gama de productos, incluidos las futuribles nuevas versiones de iPod, iPhone, MacTablets o ordenadores ultramóviles más allá del actual MacBook Air.
La empresa PA Sermi, ubicada en Santa Clara, California, lanzó el año pasado el chip PWRficient que puede entregar de 3 a 4 veces más volumen de proceso con el mismo consumo energético que otros procesadores, según declaraciones de la compañía. Este procesador está pensado para ser integrado en sistemas embebidos para redes, dispositivos de almacenamiento o infraestructura de telecomunicaciones.
El PWRficient es un chip de doble núcleo a 64 bits con una velocidad de 2GHz que disipa entre 5 y 13 vatios, bastante menos que los actuales chips con características similares. Más información en este PDF de la compañía, o escuchar el podcast sobre este procesador (6,4 Mb).
Entre los socios de PA Semi se encuentran las empresas ALT Software, Corelis, Inc., Green Hills Software, QNX Software Systems y Wind River.
Recientemente, Steve Jobs hizo unas declaraciones en las que indicaba muy claramente que en los momentos de crisis lo más conveniente para las empresas, y que así se hacía en Apple, era la investigación y desarrollo, para poder disponer de productos viables y comercialmente atractivos en tiempos de bonanza económica. Atendiendo a esta máxima, Apple está haciendo sus deberes con notable aplicación, lo que apunta a nuevas generaciones de dispositivos, quizás abandonando la tradicional gama de iPods o apuntando a otros dispositivos más interesantes.
Por otra parte, Apple tiene años y años de experiencia con el código PPC y es un asset que en un momento la compañía de Cupertino puede estar interesada en no despreciar, además de suponer de un fuerte aviso a Intel para que no se confíe en su posición dominante como proveedor de procesadores para Apple.
Está claro, por otra parte, que Apple prepara nuevas generaciones de sus dispositivos y quizás otros nuevos y quiere mantener el control absoluto sobre el desarrollo de estos dispositivos y no quiere tener que plegarse a la especificaciones generales de sus proveedores (en este caso, Intel) que buscan sus oportunidades de negocio y no las específicas de Apple.
Que Apple sea dueña de un procesador eficiente, por otra parte, implica que los proveedores de placas y otros chipsets se tendrán que plegar a sus especificaciones, haciendo más eficientes los diseños para las características de Mac OS X como elemento troncal para toda la gama de productos de Apple. Es importante mantener un ojo abierto a las patentes de Apple lanzadas en los dos últimos años y a aquellas que sean reveladas a partir de esta fecha, puesto que serán las pistas definitivas para conocer el derrotero que tomará Apple una vez pasado el bache económico que en estos momentos acucia al mercado global.
Igual vemos dentro de poco un Mac con doble arquitectura?
No. ¿Qué ventaja tendría un Mac con PPC+INTEL? Creo que el Mac está muy bien como está, usando hard casi-estandar y compatible con Windows. Y salvo que INTEL la pifie mucho no creo que Apple vuelva a usar PPC (¿Tendrá Apple el Leopard compilado para PPC como en tiempos tenía el Tiger para Intel?).
Más bien lo veo montado en nuevos super-iPod o super-iPhones o en mini-Macintosh, algo tipo tabletPC o similar.
Por supuesto, estoy escribiendo desde G5 con Leopard, y nunca he dudado que si se hace necesario Apple vuelva al PPC al completo. Yo prefiero PPC a intel, tengo Macs de los dos tipos, tal vez el rendimiento de los intel sea superior en la actualidad, pero los PPC son mejores procesadores y pueden dar sorpresas en un futuro.