La semana del documental, II: La oscura era Digital

semana-documentales.pngDurante esta semana os vamos a ofrecer 5 grandes documentales en castellano dedicados a la tecnología y a la sociedad de la información que en muchos casos son claves para entender y ampliar la importancia de «lo digital» en nuestras vidas. Sabemos que estáis muy ocupados, y que tratar de acaparar aproximadamente una hora de vuestro tiempo supone todo un handicap, pero creemos firmemente que merece la pena. Hoy, os presentamos «La oscura era digital«, un documental de 2003 donde se ponen en tela de juicio los almacenamientos digitales y como la pérdida de ellos supone el olvido de nuestra identidad como parte de la historia. Gracias a Koon por el enlace de este documental, que dió la idea para esta serie de artículos.

Documentales anteriores

  • La guerra de los chips (2006)
  • 6 Comments

    1. AcWAr

      Quiza es por que me halla creido ciegamente el «dogma de fe» que representa lo digital, pero este «documental» me parece una sucesion de conceptos vacios de fondo y de entendimiento.

      Cualquier estudiante de desarrollo de software (ni que decir tiene que todos los profesionales) sabe que la retrocompatibilidad es la pieza clave en la creacion de nuevos sistemas de software-hardware. Canon EOS digital es compatible con muchisimos de las lentes de analogico, por ejemplo (por no hablar de Flashes). PhotoShop es compatible aun con su version 1.0.

      Cualquier estudiante de Bases de Datos (ni que decir tiene profesionales) sabe como implementar sistemas de memoria estable para lo que se debe preservar, y no es memoria eterna, pero las cuevas de altamira tambien se pueden caer y las piedras egipcias erosionar.

      Y por ultimo, cualquier persona con 2 dedos de frente sabe que una foto es una foto cuando esta impresa, antes es una imagen digital, sin foto no tienes nada.

      Este documental no hace sino crear un miedo innecesario e inexistente. ¿Quien me garantiza que mi coche funcionara dentro de 20 años? Nadie, pero si lo cuidas llegara. Hagan lo mismo con sus datos y no le hechen la culpa a otro. Y si no les gusta la solucion, disparen en carrete, graben en 8mm y escriban con Olivetti, que aunque el control sea nulo sus cuidados tambien lo son.

      Espero no herir a nadie con este «discursito» pero siento decir que bajo mi opinion este documental no es mas que basura. Igual otros le ven mas sentido.

    2. Acasita

      AcWar, ¿cómo expandes un documento comprimido con DiskDoubler sin Classic?

      ¿Con qué accedes a mis viejos documentos de Amstrad PCW?

      El miedo es inexistente enre la gente de la calle, pero de todo punto necesario.

      Comprar un coche que se estropea con la imposibilidad de recuperar la información es mezclar la gimnasia con la magnesia y sacar vino peleón.

      Como has podido ver, en ese archivo alemán prefieren el celuloide, aunque sean unos cuantos milímetros más que el 8mm.

    3. XiMac

      Una de las cosas que se perderá irremediablemente entre esta vorágine digital es el NetArt creado con viejos OS, viejas versiones de software, viejas etc …… su valor artístico es innegable, pero su pérdida es del todo cierta si no se hacen esfuerzos por recuperar estas obras. La virtualización tiene mucho que decir en esto, pero hay que hacer un esfuerzo por no perder este tipo de «contenidos» que en muchos casos son tan importantes como otros creados por medios tradicionales.

    4. juandesant

      No es tan absurdo: muchos de los formatos digitales tienen formatos binarios que sólo se pueden leer fiablemente con el programa que los crea, y si no es de código abierto, y la empresa deja de hacer ese tipo de equipos, te quedas sin poder acceder a tu archivo digital.

      Por ejemplo, si quieres los beneficios de Leopard, sólo podrás seguir utilizando los datos que se puedan manejar mediante aplicaciones Mac OS X, porque pierdes la habilidad de utilizar Classic. El lector que quería leer sus archivos creados con su Amstrad PCW tiene dos barreras: transferir los datos de soporte (disquetes en formato CP/M de 3″; ni 3,5″ ni 5,25″), y conseguir el texto de esos archivos específicos del procesador de textos (que, en este caso, se puede hacer porque Locomotive Software sigue viva dando soporte a Locoscript, http://www.locoscript.com/). Usuarios con datos en formato XyWriter, Framework, u otros populares en la época, pueden darse por fastidiados…

      En cambio, los formatos basados en XML, PDF, ODT, JPEG, PNG, etcétera, sí están abiertos para la creación y lectura de contenidos, independientemente de la existencia o no de código abierto, de modo que se convierten en la mejor opción.

      Pero eso implica que sólo tenemos formatos abiertos para imagen y textos. También para sonido, existen algunos formatos, como Ogg Vorbis o FLAC, o incluso el propio AIFF.

      Sin embargo, para vídeo casi todos los formatos son formatos contenedores, que dependen del códec utilizado, e incluso el formato libre Matrioska también es contenedor, y puede uno encontrarse películas para las que no existe el códec.

      Un ejemplo: las películas en formato Intel Indeo podían reproducirse en QuickTime dentro de Classic, pero no en Mac OS X, así que exporté varias películas a formato H.264; sin embargo, no hay garantía de que ese formato vaya a poderse reproducir siempre… puesto que el códec depende de patentes. Y las trascodificaciones sucesivas afectan a la calidad, degradándola en cada conversión. ¿De qué sirve tener un «original» digital, si va a sufrir degradaciones que pensábamos evitar respecto al formato analógico?

    5. AcWAr

      Si tienes aun archivos de un sistema que ya no existe…¿Que me dices de las tarjetas perforadas?
      Cuando veas que Classic y DiskDoubler ya no van a estar accesibles, cambialos a un formato en el que te vallan a servir desde ese momento en adelante. Y mañana cuando salga uno nuevo lo vuelves ha hacer.

      Espero que veas que trato de decir que si tus datos quedan inaccesibles es por no solucionarlo. Un dato ilegible es igual de util que un coche que no te lleva, no realiza su funcion. Y al igual que al coche hay que llevarlo a revisiones, los archivos han de ser almacenados, revisados y formatados para no perderlos. En resumen, ha que revisarlos.

      El celuloide tiene tambien un tiempo de vida. Y pasar una imagen de un film a otro es arto mas complejo que de un sistema digital a otro. Si no les interesa el metodo digital por que no se aprovechan de sus ventajas no significa que el metodo digital sea malo, ahora bien, el dia que sus film celuloide empiecen a deteriorarse necesitaran reimprimir las imagenes en nuevos, y hay quizas se acuerden de las bondades de lo digital.

      Este tema da para charlas inacabables, pero si realmente el mundo digital fuera inseguro, no se usaria

    Deja una respuesta