Un nuevo escáner simplifica los procesos de ingeniería inversa

patente.pngIngenieros del Laboratorio de Diseño de Producto (PDL) de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao han desarrollado un nuevo escáner capaz de digitalizar cualquier objeto. Se basa en tecnología láser, y tras la digitalización es capaz de exportar los resultados a una máquina de prototipo rápido que “imprime” en tres dimensiones el objeto que el escáner ha recogido. Según sus creadores, este dispositivo, además de facilitar los procesos de ingeniera inversa, tendrá muchas aplicaciones en diversos campos, como la industria, medicina, bellas artes o la arqueología.

Ingenieros del PDL de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao ha desarrollado un nuevo tipo de escáner móvil capaz de escanear cualquier tipo de pieza en cualquier posición. Esta nueva tecnología permitirá facilitar los procesos de ingeniería inversa en los que ese laboratorio está especializado.

El objetivo de la ingeniería inversa es obtener información técnica a partir de un producto accesible al público, con el fin de determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado.

Este método es denominado ingeniería inversa porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado. Es decir, el objeto o pieza, que existe físicamente, termina transformándose en algo virtual. Eso es exactamente lo que hacen en el Laboratorio de Diseño de Producto (PDL) de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao.

Si, por ejemplo, se produjera un incendio en una empresa y la información que tuviera fuera calcinada, toda la maquinaria, piezas o utensilios de dicha empresa tendrían que ser recuperados a toda costa. En casos como este, la ingeniería inversa resulta muy útil ya que es capaz de reproducir esa información escaneando la pieza.

Más información en Tendencias científicas

Deja una respuesta