Segunda parte del especial que incluye las entrevistas de Jana, Cinthia Castelo y Guillermo.
Nombre (o Nick): Jana
Edad: 28
Ciudad:Zaragoza
¿Desde cuando te dedicas al Diseño gráfico?
Desde los 20 años
¿Estás trabajando actualmente en Diseño gráfico?
sí
En un segmento de mercado laboral donde el intrusismo está a la orden del día … ¿cómo está ese mercado en tu ciudad?
Bastante mal, valoración nula. Los clientes casi nunca se dejan asesorar y al final la opinión que más cuenta no suele ser la más adecuada para el trabajo final.
¿Se valora la creatividad, las ideas frescas e innovadoras, o como siempre, el “producto local” está infravalorado?
En mi caso gozo de una semi-libertad creativa, pero normalmente, las ideas frescas y diseños arriesgados suelen ser desestimados. El cliente se fija en la imagen de la competencia que más vende y no siempre es por la buena publicidad que llevan. En general hay que luchar mucho para que el cliente se deje asesorar por los profesionales del diseño.
¿Porqué crees que los grandes trabajos acaban siempre en Madrid o Barcelona?
Por inercia. El mito de que allí se hace mejor y por lo cual, los presupuestos son más amplios que cuando lo prefieren hacer aquí.
¿Qué habría que hacer para cambiar esta situación?.
Buf, yo lo veo imposible. Ese pensamiento es algo casi cultural. Yo me empeño en mentalizar al cliente, intentar razonar de que aquí el producto es bueno y depositar confianza en los profesionales de aquí, pero al final el que manda es el cliente y en esto del diseño no hay un canon para saber a ciencia cierta qué es bueno y qué no es bueno. Igual depende de aprender labor comercial y venderse mejor. La charlatanería suele funcionar.
Catalogo Group.Click para ampliar
Nombre (o Nick): Cinthia Castelo
Edad: 29
Ciudad: Montevideo, Uruguay
¿Desde cuando te dedicas al Diseño gráfico?
10 años freelance, 2 con empresa propia.
¿Estás trabajando actualmente en Diseño gráfico?
Diseño gráfico e industrial.
En un segmento de mercado laboral donde el intrusismo está a la orden del día … ¿cómo está ese mercado en tu ciudad?
Aquí en Uruguay aún el diseño no se valora lo suficiente. Algunos empresarios locales con capital propio recién están descubriendo que es una parte esencial de sus estrategias comerciales y de su desarrollo y crecimiento como empresa. Para clientes que vienen de afuera no es un problema porque ya tienen claro como funcionan las cosas. Como comentábamos hace poco con un colega uruguayo trabajando en Argentina, aquí en Uruguay el diseño se ve como algo “de lujo” y “prohibitivo”. Un gasto innecesario. O un gusto que sólo se pueden dar determinadas empresas. En Argentina no escatiman en diseño, en estética y buen gusto y aquí hay bastante mediocridad a nivel de diseño exceptuando algunos casos. El uruguayo no termina de entender lo que es el diseño y le cuesta reconocer y pagar por el trabajo de un profesional. Falta mucha cultura de diseño aquí. Por otro lado tenemos otro problema y es que son pocos los gerentes jóvenes, entonces por lo general las decisiones terminan siendo tomadas por gente de más de 50 años que no tiene visión. Para muchos de ellos, el diseño es algo secundario, porque tradicionalmente toda la vida lo fué. Es difícil revertir la situación, pero de a poco las nuevas generaciones estamos educando de a poco este mercado, y algunos tenemos la dicha de demostrarles en los hechos la diferencia de ingresos que pueden percibir invirtiendo en diseño y no “despilfarrando” en él, como creen que hacen cuando contratan nuestros servicios. Por otra parte, aquí no hay mucho espíritu competitivo, entonces ¿para qué mejorar? ¿para qué competir? ¿para qué agregar valor a un producto o servicio con diseño si de todas formas se vende?
¿Se valora la creatividad, las ideas frescas e innovadoras, o como siempre, el “producto local” está infravalorado?
Lo valoran determinados clientes y son con los que nos da placer trabajar. El producto está infravalorado en general, pero no porque sea local, sino por lo que expliqué anteriormente.
¿Porqué crees que los grandes trabajos acaban siempre en los grandes centros del diseño?
Creo que los grandes trabajos terminan en las grandes ciudades y en las grandes empresas porque cuando estratégicamente hay riesgos más grandes, los clientes quieren asignarle esos trabajos a quienes creen que pueden amortizar esos riesgos. Está en uno el demostrar que tiene la capacidad suficiente para ocupar esos lugares.
¿Qué habría que hacer para cambiar esta situación?
Animarse a más. Aquí en esta parte del mundo y aún con viento en contra, si uno se esfuerza y da lo mejor de sí, da resultado.
Papelería Ikatu. Click para ampliar
Nombre (o Nick): Guillermo
Edad: 32
Ciudad: Burgos
¿Desde cuando te dedicas al Diseño gráfico?
Desde 1998.
¿Estás trabajando actualmente en Diseño gráfico?
Mi contrato con la agencia “menosdiez.com” se acabó en mayo de 2005, por lo que en estos momentos vuelvo a dirigir mis miras hacia Bilbao, una ciudad en la que estudié y trabajé.
En un segmento de mercado laboral donde el intrusismo está a la orden del día … ¿cómo está ese mercado en tu ciudad?
Aparte de las tres o cuatro agencias que se comen gran parte del pastel, existen un gran número de mini estudios, algunos de gran valía, que luchan como pueden por las migajas restantes. Son éstos los que han de luchar diariamente contra el intrusismo, no ya de algunos establecimientos que empiezan haciendo fotocopias y terminan “diseñando” sino de otros especímenes que porque tienen en su casa el Corel, ya se creen que saben diseñar. Por no mencionar, por supuesto, a algunos clientes que basan su decisión final en el “me gusta” o “no me gusta”. Cuando contratas a un abogado, un pintor o a un médico, sueles ponerte en sus manos y confías en que te va a hacer un buen trabajo. ¿Por qué no sucede así con los diseñadores? ¿Pero acaso creen que nos sacamos nuestros trabajos de la manga? Contrata a un diseñador y todo el mundo tendrá voz y voto, desde el hijo del cliente que se ha hecho su página web, a la vecina e íntima amiga de la madre que tiene una tienda de telas y que opina que el color no le pega con la tapicería de su coche.
¿Se valora la creatividad, las ideas frescas e innovadoras, o como siempre, el “producto local” está infravalorado?
No creo que el producto local se infravalore, ni aquí en las “provincias” ni en las grandes ciudades. Ni tampoco creo que la situación sea diferente si hablamos de pequeños o grandes clientes. El problema radica en la cultura de la población en general y del cliente en particular. Un buen trabajo requiere en gran medida un buen cliente, amplio de miras, colaborador y crítico. Que deje hacer al profesional que ha contratado, que confíe en él, sin que ello signifique necesariamente que el diseñador se meta en su mundo particular y crea que tiene la verdad absoluta.
Lo que sí frena la innovación es el “amiguismo” político, que es mucho más descarado en las “provincias” al encontrarnos en ciudades en las que, más o menos, todos nos conocemos. Con frecuencia hay ideas que no salen a la luz ya sea por enchufes con la agencia de turno o bien por temor a perjudicar al partido que está en el poder, no sea que se pierdan futuras subvenciones o contratos.
¿Porqué crees que los grandes trabajos acaban siempre en Madrid o Barcelona?
Porque se dan por ciertas demasiadas falsas presunciones. A veces porque se equipara gran trabajo con trabajo grande y largo. A veces porque a las grandes agencias se les presupone que lo saben todo. A veces porque trabajos mediocres se dan por buenos porque lo ha hecho la agencia “x”, que encima ha cobrado un “pastón”. Y en todos los casos, porque las grandes agencias brindan más confianza y seguridad a las grandes empresas que lo que pueden ofrecer las pequeñas agencias. Toda una multitud de factores que nada tienen que ver con la creatividad.
¿Qué habría que hacer para cambiar esta situación?
Yo abogaría por difundir entra la clase empresarial o cultural una “presunción de confianza” en favor del “diseño de provincias”, para conseguir que en la elección de una u otra agencia para que desarrolle un trabajo, prime la creatividad y profesionalidad por encima de las apariencias, del precio, del lugar, de la fama, etc.
Asociación Comercial Centro Bernardas de Burgos.click para ampliar
Nombre (o Nick): Jorge
Edad: 27
Ciudad: Granada
¿Desde cuando te dedicas al Diseño gráfico?
Desde 1999.
¿Estás trabajando actualmente en Diseño gráfico?
Estoy al borde del suicidio, porque hago de todo, soy manitas a domicilio, arreglo PCs, realizo montajes en corel y a la vez soy infografista y diseñador web. Por desgracia es la única manera de sobrevivir por aquí. Pero en casita tengo mi Mac con mi Photoshop y mi Macromedia Studio y diseño mis cositas para los amiguetes que me lo piden como favor.
En un segmento de mercado laboral donde el intrusismo está a la orden del día … ¿cómo está ese mercado en tu ciudad?
Pues muy mal, por la misma historia de siempre, uno valora su trabajo y pone todo el empeño del mundo, pero aquí la gente solo quiere rapidez y buenos precios, y hay que andarse con cuidado porque a algunos les cuesta sacar la cartera.
¿Se valora la creatividad, las ideas frescas e innovadoras, o como siempre, el “producto local” está infravalorado?
Aquí por su puesto si, bastante, aunque he de reconocer que Granada tiene grandes diseñadores e infografistas como Sergio Cáceres y Juanma Sánchez (mis dos grandes maestros), pero a casi todos nos cuesta sobrevivir, y al final nos tenemos que pasar al lado oscuro. Pero yo no pienso migrar a Madrid ni a Barcelona. Como Graná no hay ná, y prefiero pasar hambre la verdad. Siempre uno mantiene la esperanza de que todo cambiará. y siempre uno tiene grandes proyectos en mente.
¿Porqué crees que los grandes trabajos acaban siempre en Madrid o Barcelona?
Porque España es un país de borregos, aquí uno grita y los demás lo seguimos. Hay que echarle un par como decía la Zaragozana y hacer grandes cosas sin salir de casa, con el pijama.
¿Qué habría que hacer para cambiar esta situación?
Pues pasarse al lado oscuro, ganar muchas pelas formateando PCs y seguir diseñando en casa grandes maravillas hasta poder ver la luz. No, yo creo que lo principal es crear asociaciones, montar fiestas y hablar del tema con los del gremio. Y machacar a la peña para que se deje las pelas en algo que realmente merezca la pena.
http://www.ensenet.com (imagen corporativa)
http://www.nordwik.com/ (logotipo)
Por aquí, en Jaén, todavía se emplean técnicas para el desarrollo web (frames, ¿hojas de estilo? ¿qué hojas de estilo?) que quedaron atrás allá por los 90’s. Un buen diseño brilla por su ausencia y el tito del sobrino de la prima de su pu….ta madre que desparrama por los suelos el precio del mercado, sigue haciendo webs con Frontpage por una cervecita y 20 euros para canutos.
Las empresas de desarrollo multimedia (trabajé para una de ellas durante unos meses y me ‘despedí’ por desesperación) se niegan a utilizar métodos relativamente avanzados porque si el programador/diseñador se va de la empresa ellos no sabrán modificar las webs con Dreamweaver, o dicen que el empleo de familias de fuentes ralentiza la carga de la página, así que Arial para todo. Entonces bajamos el precio de una web hortera a 60 euros y continuamos tirando el precio por los suelos.
No es de extrañar que se presupueste un proyecto serio y te señalen con el dedo antes de mandarte al responsable de seguridad para un lavado de pelo… metiendo la cabeza en la taza del wc.
¿Por aquí? Muy mal, muy mal. Los tontos hacen relojes y esto esta lleno de tontos y de relojes a medio armar.
Alex “The Havoc” Fernández.
http://www.greensouth.net