Cristóbal Vila es uno de los más importantes creadores 3D de este país. Galardonado múltiples veces por la excelencia de sus trabajos, hoy nos dedica algo más que unos minutos a los lectores de faq-mac.
1.- Cristóbal y los Macs
¿En un panorama donde la plataforma PC es la mayoritaria, como te iniciaste como usuario de Mac?
Antes de iniciarme en el mundo del 3D estuve bastantes años trabajando como diseñador gráfico, en un estudio de Barcelona, en una agencia de Zaragoza y después como freelance. En todo ese tiempo usaba el Mac y las herramientas propias del medio, tales como Photoshop, Illustrator o QuarkXPress. Con lo cual mi «relación» con el Macintosh viene de lejos y es muy anterior a la infografía.
¿Qué ventajas ha encontrado para decantarse por las máquinas de Apple?
Como ya digo, cuando empezó a atraerme el 3D yo ya usaba las máquinas de Apple, y ante mi nuevo interés traté de buscar aquellas herramientas que, dentro de la plataforma, mejor funcionasen. No tanto porque considerase mejor el Mac, sino por el simple hecho de que ya tenía el hardware y sólo me quedaba encontrar el software. Y por aquella época la opción más adecuada para mí fue ElectricImage, un programa muy poco conocido, pero con algunas virtudes inigualables.
Probablemente si yo no hubiese venido del mundo de la publicidad y el diseño gráfico es posible que hubiera empezado con un PC y 3DSMax…
La eterna pregunta… ¿qué opinas de la «guerra» PC/MAC?
Nunca he querido apasionarme demasiado con ese tema. Considero que es una pérdida de tiempo y energías. Yo creo que hace unos cuantos años el Mac era claramente superior al PC en facilidad de uso, potencia y fiabilidad. Pero hoy en día las cosas han cambiado mucho y pienso que ya no existe esa diferencia. Cuando te sientas ante un Windows XP lógicamente te sientes extraño, por la falta de costumbre, pero al cabo de un rato compruebas que aquello no funciona nada mal.
Hablemos del «mito del Mhz»… y la aparente desventaja actual frente a los Ghz de los últimos micros de Intel, ¿realmente se notan esos Mhz a la hora del trabajo?
Voy a ser sincero. No lo se. No tengo un PC para poder comparar. Cualquier cosa que pudiera decir serían conclusiones sacadas de fuentes externas. Pero algo me dice que Apple tiene que espabilarse y sacar equipos mucho más rápidos si no se quiere quedar atrás, porque el PC esta sobrepasando los 3 Gigahertzios. Y eso es bastante, por mucho mito del que se hable.
¿Utilizas MacOSX de forma frecuente? ¿Qué te parece el nuevo sistema operativo?
Soy una especie de dinosaurio. Sigo utilizando el 9.2 por la sencilla razón de que todo me funciona de maravilla. El OSX es bonito, tiene un corazón muy potente y todo lo que quieras, pero a la hora de ponerme a trabajar no me encuentro tan «suelto» como con el 9.
Evidentemente acabaré usando el 10. De hecho lo tengo instalado y, cuando termine lo que estoy haciendo ahora me he obligado a empezar con él.
Existen algunas cosas que no me gustan. Considero que está muy sobrecargado gráficamente, y a mi en un interface de usuario lo que me gusta es la simplicidad. Esas rayitas finas horizontales en todas las ventanas, las sombras proyectadas (si, ya se que hay utilidades de terceras partes que permiten adaptarlo a tu gusto…), todas las pequeñas cositas a las que estábamos tan acostumbrados en el día a día y han desaparecido o cambiado, eso me fastidia un poco.
En fin supongo que es cuestión de adaptarse.
Imagino que cuando te acostumbras a trabajar sin que se fragmente la memoria o sin que una aplicación cuelgue todo el equipo eso se debe agradecer. Pero es que, repito: a mi el 9 me funciona de maravilla.
2.- Hablemos de infografía…
¿Cómo empezaste con la infografía?
Estuve colaborando haciendo trabajos de grafismo y maquetación con un amigo arquitecto que utilizaba ElectricImage para visualizar sus proyectos y los de otros arquitectos. Todo lo que yo había visto hasta entonces relacionado con el 3D había sido en la televisión o el cine. Él fue la primera persona cercana que utilizaba estas técnicas.
Poco a poco me dí cuenta de que aquello me gustaba muchísimo. Y empecé a aprender.
¿Tuviste algún «tutor» en tu aprendizaje?
Al principio pude apoyarme en la experiencia de esta persona, recurriendo a él para consultarle algún problema. Pero enseguida me acostumbré a resolver yo mismo todas mis necesidades.
Con la popularización de Internet comencé a introducirme en foros de usuarios de Electric y eso también me fue de mucha ayuda, porque leyendo los mensajes con los problemas o técnicas que otros planteaban ibas adquiriendo un conocimiento cada vez mayor.
Pero al final lo más importante para aprender es el trabajo personal. Hacer cosas, tratar de conseguir determinados resultados, chocarse de frente con problemas gordísimos y darle a la cabeza hasta conseguir resolverlos. Así es como más se aprende.
Dentro del sector de la infografía, ¿cómo ves a Apple situada? ¿Podría estarlo mejor?
Por supuesto que podría estar mejor. Aunque por otro lado, las cosas ahora también están mucho mejor que hace unos años. Cuando yo empecé con Electric no había alternativas muy serias dentro del Mac para hacer 3D. Pero ahora puedes usar unos programas tan potentes como Maya, Lightwave o Cinema 4D.
Como usuario de Electric Image, ¿qué fue lo que te atrajo de él frente a otras soluciones 3D?
Electric siempre ha sido un programa muy desconocido, especial y curioso. A la gente le sorprende saber que no se puede modelar dentro de él. Ahora tenemos Modeler, donde puedes crear tus modelos y exportarlos a Animator, pero hasta la versión 2.9 ni eso. Hasta la llegada de la versión 3 no existía el Raytracing… Y las herramientas de Cinemática Inversa eran muy pobres (hoy han mejorado muchísimo).
Pero pese a las limitaciones que siempre ha tenido esta aplicación (sobre todo antes) también encontrábamos unas prestaciones únicas.
Se de gente que ha llegado a trabajar con 12 millones de polígonos en una escena (yo no he pasado de 2 millones, y se comportaba como si nada).
Tuve que realizar un proyecto de animación donde había varias texturas de 300 MB cada una, aparte de un montón de entre 5 y 30 MB. Un millón y medio de polígonos, 8 luces con shadow maps de 8000×8000 pixels cada una, 150 coches y camiones (con poca resolución, eso si) moviéndose por unas carreteras… y Electric renderizaba cada frame a tamaño PAL en 5 minutos, en un G4 con 733 Mhz.
Eso hay pocos programas que puedan hacerlo (probablemente ningún otro).
Electric se come los polígonos y las texturas grandes como si nada. Con la versión 2.9 aún era mejor, pero desde que incorporaron el OpenGL, bajó un poquitín (pero no tanto como algunos critican) en lo que respecta al interface, no el render.
Aparte de esto, la calidad de su render es muy buena, con un antialiasing único, que proporciona a las imágenes una «calidez» especial.
Y es un programa muy intuitivo y fácil de usar (dentro de lo que cabe).
Podría seguir hablando de muchas otras cosas, pero creo que ya he mencionado lo más importante.
¿Qué te parece la nueva versión 5.0.2 de Electric Image (EI)? ¿Qué es lo que destacarías (mejoras en velocidad, modelado, render…)?
Yo estoy usando la versión 5.0.1. He bajado la actualización a la 5.0.2 pero la tengo sin instalar, aunque por lo visto los cambios son inapreciables.
La versión 5, en general, no ha incorporado GRANDES cambios. O mejor dicho, lo que se podrían considerar cambios importantes a mí no me han influido demasiado: por fin tenemos Radiosidad, aunque parece que todavía queda bastante por mejorar en ella, y yo particularmente todavía no he hecho ni un solo test. La capacidad de exportar en formato Shockwave, hasta el momento no es algo que haya necesitado. Y la capacidad de generar e importar motion tracking, pues tampoco la he usado.
Lo que sí incorpora la versión 5 son un montón de pequeñitas mejoras en el interface que se aprovechan y disfrutan en el trabajo diario.
¿Apoyas tu trabajo con EI con algún programa de postproducción (After Effects, combustion…)?
Ahora que fundamentalmente hago ilustraciones estáticas mi otro gran programa es Photoshop, para trabajar las texturas y realizar la postproducción. También he usado mucho AfterEffects en el caso de las animaciones.
¿Algún plug-in al que suelas recurrir?, ¿tus favoritos?
La utilización de los pluggins en mi caso no es sistemática. Es decir, si tengo que hacer algo que requiera árboles o plantas, lógicamente usaré TreePRO + TreeStorm, pero puede pasar mucho tiempo sin que los use.
MrsBebel, de mi buen amigo David Argemí (Konkeptoine.com) es un pluggin fabuloso, que permite crear extrusiones complejas a partir de polígonos y de mallas superficiales.
Volumetric Conception, también de Konkeptoine, permite trabajar con objetos translúcidos y utilizar efectos de transmisión lumínica increíbles.
Placer Deposit, que sirve para colocar instancias de objetos en la superficie de otros modelos, es un socket que he utilizado mucho (por ejemplo para crear gotitas de agua).
Dante para los sistemas de partículas, muy bueno y potente.
Image2Mesh, que ahora es gratuito y permite crear terrenos a partir de escalas de grises.
Steamrroller, que recientemente ha sido actualizado y por fin podemos usar con la versión 5 de Universe, con él podemos «desplegar» la superficie de un modelo complejo para ayudar a texturizarlo en Photoshop.
Xpressionist ha supuesto una auténtica revolución en Electric sobre todo si haces animación. Con él puede automatizarse y entrelazarse todos los parámetros del programa, operando con ellos matemáticamente.
En la categoría de shaders mi favorito es el FractalNoise, que viene directamente con el programa.
Y me gustaría destacar especialmente MForge de Konkeptoine, con el que se pueden hacer probablemente los mejores metales que puedas imaginar.
En tu web hemos visto todo tipo de trabajos, pero ¿hay algún tipo de trabajo al que le tengas mas cariño? ¿O quizás un trabajo favorito? ¿O un proyecto que destacaras por su complejidad?
Quizás el Desayuno de la Abuela. Curiosamente fue un trabajo que me salió bastante rápido. No siempre los trabajos que más te cuestan son los mejores.
Me gusta hacer cosas distintas. Por eso puedes encontrar un diseño futurista al lado de un bodegón con una composición muy clásica. Y todavía me quedan muchísimas cosas por probar. Me falta tiempo 🙂
¿Y en este momento? ¿Qué se cuece en tu taller? (si se puede contar…) 🙂
Justo en el momento de responder a esta entrevista estoy preparando los materiales para colocar en mi web mi último trabajo. Seguramente cuando aparezca publicada ya lo podréis ver. Se trata de una adaptación de un trabajo clásico, un bodegón de Caravaggio que consiste en un cesto con frutas. Me gustó cuando lo ví en uno de mis libros y decidí que quería interpretarlo en 3D. Me ha llevado MUCHO trabajo. Espero que os guste.
3.- Y hablando de futuro…
¿Algún consejo a los que empiezan en este «mundo»? Elección de programas, estudios, libros, recursos web…
Uff, qué difícil es esto… A ver:
– No obsesionarse con la elección del programa. Hoy en día cualquiera de los conocidos sirve para hacer la mejor de las maravillas. Influye más la mano del artista que la herramienta, como por otro lado ha ocurrido siempre.
– En todo caso hay que tener un poquito claro a lo que queremos dedicarnos: no es lo mismo el 3D para utilizar en videojuegos, que en arquitectura, o en diseño industrial, o en animación de personajes. Esta decisión si que puede tener una influencia directa en el programa a elegir.
– El ordenador y los programas son grandes herramientas, pero sería muy conveniente hacerse con una buena base en el terreno del dibujo, la pintura o el diseño. Yo estuve bastantes años trabajando con medios naturales, e incluso ya con el ordenador —pero antes de introducirme en el 3D puro y duro— también he hecho muchos trabajos de dibujo 2D y retoque de imagen que han ayudado a entender y controlar el color, la perspectiva, la composición, la forma, etc.
Creo que hoy en día muchos chavales pasan de estar jugando con los videojuegos a construir robotitos y naves espaciales en 3D, sin haber pasado por una buena formación gráfica
– Cuando decidáis el programa que queráis usar daros de alta inmediatamente en un BUEN foro de usuarios de esa aplicación. Al principio probablemente no os enterareis de nada, pero poco a poco se irá creando un poso (y una base de datos con problemas y soluciones) que os será de mucha ayuda.
– Internet es la mejor fuente de información para aprender, viendo el trabajo de otras personas a través de sus galerías, y haciéndose con los numerosísimos tutoriales que circulan por la red. También es una fuente inagotable de recursos para complementar nuestro trabajo (texturas, modelos, entornos, etc)
Con el lanzamiento de MacOSX hemos visto como se han ido incorporando programas tan punteros como Alias Maya, Shake, Avid Simphony… ¿cómo crees que evolucionara el mercado?
Creo que ahora es necesario que ocurran dos cosas importantes:
– Que Apple (o sus proveedores) consigan incrementar la velocidad de sus procesadores para equipararse con los PCs de gama alta con los que cada vez más se están equipando más en los grandes estudios (desplazando incluso a los Silicon o los Sun)
– Que los fabricantes de tarjetas aceleradoras potentes y la propia Apple se esfuercen para conseguir que esas piezas de hardware puedan engancharse en un Mac (estoy hablando por ejemplo de una tarjeta Wildcat o similar)
¿Crees que en los próximos meses Discreet nos dará alguna sorpresa en este sentido?, versionando programas del prestigio de Flame, Inferno, 3D Studio Max, Character Studio… y así competir con los que ya han dado ese paso. ¿Cuánto crees que tardara Avid Softimage y Discreet 3D Studio Max en tener su propia versión para MacOSX?
Pues no tengo ni la menor idea. Pero estaría muy bien contar con esos programas en nuestra plataforma.
¿Qué producciones en cine o TV te han llamado mas la atención en el último año a nivel de postproduccion y 3D?
– Ice Age de Blue Sky me ha encantado. Es una película de animación muy divertida, con una estética muy limpia que me recordaba a los clásicos dibujos de la Warner, y un nivel técnico en la animación de personajes excepcional.
– La segunda parte de El Señor de los Añillos, por supuesto, con ese Gollum insuperable y toda la alucinante recreación del mundo de Tolkien.
– Después ha habido algunas pequeñas producciones independientes como la animación The Cathedral del polaco Tomek Baginski, que tiene una estética muy original.
¿Existen limites para la infografía 3D (las producciones son cada vez mas realistas), o habría que dar unos pasos atrás y reinventar la infografía para que no intente imitar la realidad y que cree un mundo propio?
Yo creo que no se pueden poner límites ni pautas. Todo tiene cabida. Creo que salvo contadas excepciones ya se ha superado la época en la que veíamos algo espectacular y nos impactaba, aunque no tuviera substancia.
La infografía es una herramienta con la que podemos hacer lo que queramos, como con la pintura o la escultura. Surgirán artistas geniales que harán cosas sorprendentes y otros que les copiarán. Y también aparecerán técnicas nuevas y revolucionarias que permitirán trabajar de un modo que ahora ni soñamos.
Ya ahora se están haciendo cosas muy diferentes. No hay más que ver lo que aparece cada año en el Siggraph.
En fin, que yo creo que hay y habrá de todo. Y eso es algo bueno.
¿Cómo ves la evolución en los últimos años en el sector de efectos especiales?
Pues trepidante, claro. Se están haciendo cosas que hace unos años eran inimaginables. Aunque, de todos modos, si todo eso no va acompañado de una buena historia (o al menos una historia entretenida) la gente termina aburriéndose, porque ya es muy difícil convencer sólo con la espectacularidad.
¿Te has planteado alguna vez hacer o colaborar en trabajos para cine?
Hombre, claro que se me ha pasado por la cabeza, pero no es fácil que algo así vaya a ocurrir. Aunque tampoco es imposible. En cualquier caso no es algo que me obsesione en absoluto.
Ahora he conseguido alcanzar una situación profesional que me deja tiempo para realizar mis proyectos personales con calma y tranquilidad. Y tengo un montón de ideas por realizar. Hacer esos trabajos y colocarlos en mi web supone para mi una gran satisfacción. Así que de momento seguiré haciendo eso.
Gracias por dedicarnos estos minutos, Cristóbal, seguiremos en contacto.
Un saludo a todos los lectores de Faq-Mac.
Una entrevista de Miguel Gómez. Coordinación: XiMac. Gracias a Luis Angel Díaz-Faes Santiago por el contacto.
Un artículo genial MatrixG2, y… 3D studio max, en X sería estupendo. Llevo siglos haciendo cosas con el, y verlo funcionar en X sería verdaderamente perfecto.
Ya era hora que se fuera reconcoiendo la labor de los creadores y artistas del 3D en España.
Saludos.
Para ser justos, ha sido un trabajo conjunto entre XiMac, Luis y un servidor 😀
Y es una muestra perfecta del nivel que existe en España en este campo… solo hay que ver tambien empresas como Molinare o Virtual-Effects… menudos trabajos!
Miguel Gómez
matrixG2
Este tio es impresionante …. hala mañico!
Sencillamente maravilloso el trabajo de Cristobal.
Por favor, enviame toda la info que puedas sobre 3d
Es un pedazo de monstruo. acaba de recibir el 1er premio en la categoria de bodegón de la revista electrónica cg networks.
http://www.cgnetworks.com/story_custom.php?story_id=1348&page=10
Felicidades