Parece que buena parte de la actividad de 2021 se va a desarrollar en los pasillos de juzgados y administraciones públicas, si tenemos en cuenta la legislación aprobada por la Unión Europea para incentivar la competencia, la propuesta de ley europea para proteger a los creadores de contenidos audiovisuales, y los diferentes intentos de poner límites a las grandes empresas tecnológicas o, al menos, de que paguen impuestos por sus beneficios en cada país.
Además, cada empresa (especialmente Facebook, Google y Apple -Amazon de momento, como elemento clave en esta pandemia parece estar exento de que le supervisen) tiene sus propios retos en su modelo de negocio.
En este artículo vamos a ocuparnos de Facebook, que tiene por delante un 2021 realmente tenso con batallas prácticamente perdidas que podrían dejarle en una situación muy delicada: dividida y con una merma de ingresos dramática.
Vamos por partes:
Facebook demandada por la FTC y 48 fiscales generales de los Estados Unidos, alegando que opera como monopolio ilegal.
Fuera de Estados Unidos puede sorprender lo de «48 fiscales generales», pero hay que tener que cada Estado que conforma los Estados Unidos tiene el suyo propio. Si tenemos en cuenta que Estados Unidos está formado por 50 estados, podemos ver que hay una extraordinaria unanimidad en el comportamiento de Facebook, algo inusual en un mundo en el que los lobbies y los favores parecen tener la capacidad de curvar los umbrales de lo admisible.
No es que la Federal Trade Comission (FTC) y los fiscales se hayan unido en una misma demanda. Cada uno ha puesto la suya, lo que sólo acentúa la evidencia del comportamiento de Facebook.

¿De qué acusan a Facebook?
El grupo de los 48 fiscales generales (representando 46 estados, el Distrito de Columbia y Guam) ha presentado una demanda antimonopolio contra Facebook alegando que está violando la ley antimonopolio al comprar a los competidores para poder operar como un monopolio ilegal. Los fiscales generales que no se han unido a la demanda son los de Alabama, Georgia, Carolina del Sur y Dakota del Sur.
Facebook también es acusada de privar a los consumidores de alternativasque podrían ser más respetuosas con su privacidad.
Por su lado, la FTC de los Estados Unidos ha presentado su propia demanda alegando violaciones de la ley antimonopolio.
En la base de las alegaciones están las afirmaciones de que las compras de Instagram en 2012 por mil millones de dólares y WhatsApp en 2014 por 19 mil millones de dólares, así como otras empresas más pequeñas de tecnología, se llevaron a cabo para eliminar a la competencia.
En su demanda, la FTC pide que se obligue a Facebook a vender tanto Instagram como WhatsApp.
“Ninguna empresa debería tener tanto poder sobre nuestra información personal y nuestras interacciones sociales sin ser controlada, y por eso hoy estamos tomando esta acción y representando a los millones de consumidores y millones de pequeños negocios que han resultado damnificados por el comportamiento ilegal de Facebook” ha manifestado la abogado general de Nueva York, Letitia James.
Más de dos mil seiscientos millones de personas utilizan alguna app de Facebook cada mes (Facebook, Messenger, Instagram y WhatsApp).
Los Estados argumentan que las maniobras de la empresa en el pasado son legalmente problemáticas porque han aumentado la base de usuarios de Facebook de una manera tan significativa que ahora la empresa tiene un dominio anticompetitivo sobre el mercado del comercio electrónico.
Además, Facebook, según los demandantes, impidió acceder a sus datos y sistemas a otras empresas que ve como competidores.
Los Estados le piden al juzgado que determine que Facebook ha violado la ley antimonopolio al comprar WhatsApp e Instagram y que le prohiba comprar más empresas que valgan más de 10 millones sin notificarlo a los Estados primero, mientras no se resuelva esta demanda.
«En sus esfuerzos por mantener su control del mercado en redes sociales, Facebook ha empleado una estrategia de «vende o muere» para impedir que prosperaran servicios que competían con Ella» dice Letitia James «También, de esta manera, envían un mensaje claro a la industria: no te metas con la comida de Facebook. O como un ejecutivo de la industria lo contó «Te enfrentarás a la ira de Mark», refiriéndose al CEO de Mark Zuckerberg.
La consejero general de Facebook, Jennifer Newstead, tachó las demandas legales como «historia revisionista». En un comunicado, dijo que la compra de Instagram y WhatsApp había sido aprobada por legisladores federales en su momento.
Por su lado, Facebook argumenta que en su día le autorizaron legalmente esas compras.
Según los expertos en legislación, este caso podría convertirse en un hito contra una de las empresas más poderosas del mundo.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.