Este mes celebramos el decimoquinto cumpleaños de Faq-mac. Desde nuestras mesas de «redacción» han pasado tantas historias que intentar hacer un resumen de ellas y de estos 15 años resulta una tarea titánica propia de un libro de miles de páginas, pero desde mi perspectiva si quiero compartir algunas historias que fueron (o no) noticia de esta más de una década hablando, escribiendo, disfrutando y sufriendo a Apple.
1988-1999: El día que la industria se enteró que existía Apple
Poco tiempo antes de que pusiéramos en marcha la parte web de Faq-mac, Apple puso en circulación el iMac, uno de los productos más icónicos de Apple a lo largo del tiempo y posiblemente la primera piedra de la recuperación de la compañía de Cupertino desde su casi desaparición a la empresa que es ahora. Sin embargo, más allá del propio hardware del iMac, de sus características técnicas o de su diseño físico, hay una característica de ese ordenador que supuso una revolución: su color.
El Bondi Blue, el color del primer iMac, se convirtió en una característica esencial que definía no solo al ordenador sino a la propia Apple. Era tan característico que independientemente de donde lo vieras solo podía recordarte a una cosa: el iMac (y a Apple).
El primer iMac, sin embargo, seguía siendo un ordenador de nicho y aunque las primeras ventas de las primeras generaciones equipo fueron buenas, distaban muchísimo de poder dañar al mercado de los Pcs.
Pero hubo gente que no pensó así: el iMac se convirtió en un icono de «modernidad» y su identificativo color de repente inundó el mercado: cajas de disquetes Bondi Blue, Hubs Bondi Blue, ratones Bondi Blue, teclados Bondi Blue… Y no eran en muchos casos periféricos diseñados para el Mac, sino exclusivamente para Pcs con Windows. Incluso algunos fabricantes crearon cajas para PC con plástico semitransparente coloreado, por supuesto, en Bondi Blue.
Más allá del iMac, de su procesador o características, el gran embajador de Apple fue ese plástico semitransparente y el color Bondi Blue, atado por siempre a la historia de Apple y a cómo la industria volvió la cabeza y empezó a ver las cosas de otra forma en el diseño de ordenadores y periféricos.
1999: El primer G4 salta a escena
Un año después de saltar a escena el iMac, Apple revolucionó el mercado de las estaciones de trabajo con el G4. La importancia de esta máquina, de la que Apple vendió millones, no radicaba en el propio diseño externo y en un nuevo color, sino en la aceptación definitiva de Cupertino de los estándares informáticos del mundo del PC tradicional. ATA, USB, memoria RAM convencional permitieron a muchos usuarios profesionales considerar la compra de esta estación de trabajo porque era la primera máquina que permitía actualizaciones sin la necesidad de comprar hardware especializado, discos duros SCSI o memorias exóticas a precios generalmente prohibitivos y además, que el propio usuario pudiera realizar esas actualizaciones gracias a un diseño interior limpio y sencillo que fue en su momento la envidia de los fabricantes de PCs convencionales.
2002: el día que le chafaron la sorpresa a Apple
El imac G4, lanzado el 7 de enero de 2002 durante la MacWorld, cuando Apple todavía acudía a grandes eventos, supuso una vuelta de tuerca más al diseño de los ordenadores de consumo. Su diseño en forma de lámpara era tan llamativo como novedoso y prometía causar gran impacto durante el evento… excepto porque Time Magazine publicó unas fotografías del mismo antes de su presentación provenientes de una sesión fotográfica realizada con Jony Ive y el propio Steve Jobs. Jobs cogió tal «globo» con aquella filtración que la forma en la que Apple se relacionaba con la prensa cambió para siempre.
2004: el iPod Mini
El iPod supuso una revolución en la forma de consumo de contenidos digitales, pero solo cuando Apple decisión lanzar iTunes para Windows y sobre todo, poner en circulación el más económico y muy atractivo iPod Mini se puso en marcha la gran máquina de ganar dinero. Sin embargo, Apple estudió la posibilidad de licenciar (y lo hizo brevemente) la tecnología del iPod a otros fabricantes, testigo que recogió HP que fabricó su propia versión del iPod durante un tiempo.
2005: «No me obligaréis a mentir otra vez»
La historia del salto a Intel también tiene mucha miga. Apple había estado trabajando con Motorola para el diseño y fabricación del procesador G4 y con IBM para el G5, la siguiente generación de procesadores para ordenadores de escritorio. En su momento fueron dos procesadores muy potentes pero la incapacidad de ambas empresas de hacer avanzar ambos diseños empezó a colocar a los ordenadores de Apple en una posición muy poco ventajosa frente a los Pcs con Windows y sus procesadores Intel. La incapacidad de IBM de crear un G5 para portátiles puso a esta división de Apple las cosas aún más difíciles y en un momento de esta historia, alguien en IBM aseguró a Steve Jobs que conseguirían un G5 a 3,2 Ghz, cosa que Jobs anunció en una Keynote.
Sin embargo, ese G5 nunca llegó y Apple, que había estado trabajando durante 5 años en crear una versión de OS X para Intel, primero como hobby y luego como posibilidad real ante la incapacidad de Motorola e IBM de hacer avanzar la arquitectura PowerPC. El 6 de junio de 2005 Apple anunció el salto a la arquitectura Intel y la disponibilidad de ordenadores con procesado Intel en 2006 lo que para muchos usuarios fue una traición de Apple cuando realmente fue un salto de necesidad.
Apple aprendió mucho de aquel problema y todas esas lecciones las ha llevado a sus divisiones de dispositivos móviles: diseña y fabrica sus propios procesadores para no tener que depender de terceros.
2005 también tiene una historia especial al respecto de la competencia de Apple y su desorientación: Bill Gates declaró a un periódico alemán que la popularidad del iPod era insostenible y que los teléfonos móviles serán la nueva elección como reproductores de mp3 portátiles. “Aunque Apple sea tan bueno, yo no creo en el éxito del iPod a la larga”. Hizo también una comparación entre lo que eran los ordenadores antes y ahora. “Si me preguntan a mí que dispositivo será el más popular para escuchar música, yo aseguraría que serán los teléfonos móviles”. Si lo sabías entonces Bill, ¿porqué no hiciste algo?.
2006: El gran gaffe de iTunes
Aproximadamente por estas fechas (quizás un par de años antes) un programador de iTunes cometió un error en el código de iTunes que causó una debacle: muchos usuarios a la hora de acceder a los cuadros de diálogo de guardar, colocaban un espacio en blanco delante del nombre de los discos duros para que estos aparecieran en primer lugar. El error en el código hacía que se borraran los datos de estos discos duros. A Apple le constó más de un disgusto e intensas críticas y el programador fue despedido de la compañía.
2007: un paso atrás que no lo era tanto
Apple presentó el iPhone en 2007, el día que también dejo de ser Apple Computer. Inc. para convertiste en Apple, Inc. a secas. Jobs, en esa presentación, explicó que para añadir más aplicaciones al iPhone simplemente había que confiar en las web Apps. Las criticas fueron tan, tan, tan intensas en su momento que mucha gente pensó que el anuncio de Xcode respondía a las quejas del público.
Sin embargo, ese «paso atrás» no respondió al escándalo montado: Apple no podía hacer pública su estrategia completa de tienda de aplicaciones para el iPhone que abriría un año después en 2008, para evitar que sus posibles competidores empezaran a trabajar en una estrategia similar. Junto con la App Store, Apple puso a disposición de los desarrolladores un SDK para la creación de aplicaciones.
2008: Welcome to the Macintosh
En 2008 se publicó uno de los mejores documentales de Apple hasta la fecha: Welcome to the Macintosh en la que diferentes personajes del a industria hablaban sobre la compañía y su historia.
2008 también fue el año del MacBook Air. Su diseño no dejó indiferente a nadie y a pesar de que su rendimiento en las primeras generaciones no era todo lo que esperaba el usuario, con problemas incluso con las bisagras de la pantalla y puertos USB, se convirtió en un referente que la sido copiado hasta la saciedad por fabricantes de PCs y fue el primer «ultrabook» muchos años antes de que se acuñara este concepto.
2009 – 2011: El gran ascenso
Apple, durante estos años, se convirtió el la empresa «de moda» para algunos y sinónimo de innovación para otros. Los productos de Apple, especialmente el iPhone, se vendían a millones y la industria buscaba formas de contrarrestar a esa empresa advenediza que les había suplantado como números uno de sus nichos de mercado.
2009 fue también el año de la salida de Eric Schmidt del Consejo de Dirección de Apple. Las relaciones ente Jobs y Schmidt posteriormente fueron «aparentemente» buenas, pero es de consenso general que Eric Schmidt fue el topo que fue capaz de ver el modelo de negocio que Apple estaba preparando con el iPhone desde dentro del propio consejo de dirección de la compañía para a continuación crear la división Android de Google para competir con Apple.
2011 Muere Steve Jobs
Lo que había comenzado siendo un «qué delgado está este hombre» al ver una keynote acabó en la muerte del CEO de Apple. Para muchos usuarios de Apple, especialmente para aquellos que llevaban muchos años trabajando con los productos de la compañía fue algo más que la muerte de un ejecutivo y mucha gente descubrió que guardaba en su corazón algo más que una relación comercial con el Maestro de las Manzanas.
2011-2014 El trienio de Cook
Tim Cook está demostrando ser un líder de Apple mucho más capaz de lo que el consenso de la industria se esperaba llevando a Apple a un nuevo nivel especialmente a la hora de estructurar su crecimiento de forma eficiente. Su gestión, puesta en perspectiva, muestra que Apple está desarrollando su propio camino fuera de los estándares de la industria con una clara visión en la mejora de todos los procesos de fabricación y distribución de sus productos, la gestión de la inmensa cantidad de dinero amasada por Apple durante los años anteriores con la que nadie tenía muy claro qué hacer y sobre todo, por la creación de una imagen de empresa muy diferente a la que ofrecía Jobs.
Muchísimas felicidades y muchísimas gracias. Seguid así, por favor. 😉
Buen articulo, pero las fechas del trienio de Cook son extrañas… 😉
Yo los he venido leyendo (más algún artículo mío) desde hace 5 años. Muchas felicidades!!
Alf, no me digas que comenzásteis en un mes de julio.
En julio de 1987 puse en marcha un BBS dedicado al Mac que luego sería una lista de internet y finalmente unos foros.
Me refiero a Mac Club..
Muchas felicidades. Gracias.
Pues fíjense ustedes. Yo pasé de un Spectrum+ 48K a un Macintosh LC en 1992.
Provengo de Artes Gráficas, así que el asunto es obvio. No queríamos “ser hackers manejando comandos obtusos”. Teníamos que dibujar en FreeHand 3.0 un logo, retocar una imagen en Photoshop 2.0 y maquetar una revista en QuarkXpress 3.1.
No se podía perder el tiempo configurando y requeteconfigurando un equipo. Y menos perder el tiempo, simplemente usándola.
Como dije en su día «un Mac no se compraba, se elegía». Decidías conscientemente comprar gastando tu valioso dinero en un ordenador diferente a los demás. Por algo sería.
A día de hoy, me parece horrible un hecho que se da en Windows. Intentas instalar cualquier cosa y al menor descuido te has instalado la aplicación que pretendías y la que no.
Ojo, menos mal además que con Windows 9 corregirán ese pecado mortal que es mezclar una interfaz táctil con otra de escritorio.
Yo echo de menos la Macworld, también. Ahora también hay revistas para Mac, pero los tiempos no son los mismos. No es malo ni bueno.
Para mí una de las revoluciones fue el CD-ROM. 650 MB en un disco plateado, cuando tu disco duro tenía 40. En París compré un AppleCD 300 aprovechando un viaje que hice. Y la barcelonesa Silver Disc me descubrió aquella maravilla de juego llamado Spaceship Warlock. Prácticamente el primer CD-ROM en albergar un juego de calidad.
En fin, no me voy a enrollar más, que no pretendo aburrir al personal.
Tal vez, Carlos, como todo escritor de bitácoras, novelas o guiones no puedes dejar de escribir, porque en el fondo te hace sentir bien. Te gusta comunicar y eso siempre está bien. Nos pasa a muchos
😉
#6 Fuera del entorno Apple, quizás la mayor revolución fue la unidad ZIP. Disponible al principio solo en SCSI, fue para mi y para muchos usuarios el primer paso al almacenamiento masivo accesible. Es una pena que la cagaran tanto y tan «bien» con las unidades Jazz.
Totalmente de acuerdo con #7.
Qué maravilla de ZIP y que cagada con las Jazz.
#4 Albert, ya he contado en otras ocasiones que, cuando empecé con el Mac yo vivía en un pueblo de la sierra de Madrid, a una hora del distribuidor Raxon que me vendió el ordenador.
Ante un problema llame al servicio técnico de Apple para preguntarles un problema -aunque no tenía AppleCare ni estaba cubierto por el. Hablé con el técnico de todo un poco, de donde estaba y de que podía hacer para entrar en contacto con otros usuarios Mac. Hoy en día tal
Conversación es impensable (incluso te cobran por atenderte!!).
El caso es que aquel buen hombre (a quien deseo la vida le haya llenado de bondades) me recomendó dos destinos: la lista de correo de Mac-club y la LSPM.
El resto es historia, y es lo que nos ha traído a esta celebración.
Aprovecho para darte las gracias por todo: por poner la plataforma y por compartir tus conocimientos y tu humor durante tantos años.
Abrazos
Muchas felicidades, agradecido por toda la información que durante estos años nos permitió ampliar nuestros conocimientos, los artículos de opinión, etc.
Un placer poder leer algo diferente en el ámbito de la «tecnología»,
Abrazos
Felicidades y enhorabuena a todo el mundo que hace posible faq-mac cada día.
Y sí, las zip fueron una maravilla y una revolución: yo tenía en un zip el sistema operativo, office, algún programa más y los documentos con los que trabajaba habitualmente y podía arrancar cualquier ordenador de la Universidad y tener mi espacio de trabajo igual en cualquiera de ellos.
¡Lo de trabajar con cualquier ordenador como si fuese el tuyo no se invento con la nube, lo inventó iomega con sus zip!
Hola, yo, desgraciadamente, no tengo la experiencia de Alberto o Alf, empecé en Mac con un iMAC G5, pero desde entonces visito regularmente está página y siempre aprendo algo de mano de verdaderos expertos.
Muchas felicidades Carlos, y que cumplas muchisimos mas!.