La I+D tecnológica es considerada una ventaja competitiva por todos los países actualmente y cada vez más las universidades reciben mayor presión para conseguir tener un impacto económico. Así lo ha afirmado en la segunda jornada del BDigital Global Congress, que tiene lugar hasta el 20 de mayo en el CaixaForum de Barcelona, Karl Koster, Director Ejecutivo de la Oficina de Relaciones Corporativas del Programa de Enlace con la Industria del prestigioso Massachusetts Insitute of Technology
Hasta el momento las relaciones entre empresa y universidad no han sido suficientemente transparentes y según Koster es necesario incrementar los esfuerzos para facilitar la comunicación entre el ámbito universitario y el gubernamental o privado y formalizar marcos de trabajo que faciliten esta relación. Cada vez las empresas son más conscientes de la importancia de mirar más allá de sus propios laboratorios de I+D y aprender y mirar a terceros, es por eso que algunas de ellas acuden al MIT.
En Europa se da lo que denominamos la “paradoja europea” ya que la innovación no consigue impactar o transferir a la empresa y a la sociedad. La falta de universidades con ingresos por patentes y la movilidad relativamente baja de los trabajadores europeos son algunos de los factores que influyen en el flujo de la innovación y en su comercialización.
De izquierda a derecha, José Eduardo Fiates, Director de Innovación de Fundación CERTI; Laura Dingwall, miembro de ILP; Carles Fradera, Director General de Barcelona Digital Centro Tecnológico; Jan Annerstedt, Profesor en la Copenhagen Business School.
Según Koster, Japón es un ejemplo de promoción de la innovación en las universidades donde la inversión pública en este campo ha ido en aumento. Desde que las universidades pasaron a ser independientes, éstas cuentan con políticas de transferencia tecnológica y de oficinas para la comercialización de los avances que se realizan en el propio seno de la universidad.
India es un fenómeno relativamente nuevo y el gobierno está empezando a regular los regímenes de propiedad intelectual e inversión en I+D. Por su parte, en China actualmente está a debate el papel de la universidad en la comercialización de la innovación.
Charles Cooney, Profesor de Ingeniería Química y Bioquímica de Deshpande Center, ha destacado la necesidad de conectar las innovaciones de los centros I+D con el mercado y la sociedad, mediante el apoyo a la universidad. En este sentido, Cooney hace hincapié en la gestión de riesgos y probabilidades de impacto de una idea, teniendo en cuenta a cada uno de los actores principales para el desarrollo de una nueva tecnología aplicada: agentes investigadores, académicos, mentores e inversores de capital riesgo.
La segunda sesión de la jornada se ha centrado en “Transferencia tecnológica e innovación en la empresa”, Laura Dingwall miembro del ILP y del grupo Regional Competitiveness dentro de Highlands & Islands Enterprise ha detallado cómo se ha transferido la experiencia del MIT a Escocia. Los programas de mentoring, coaching y networking, programas de crecimiento y desarrollo para emprendedores y talleres de aceleración sectorial, entre muchos otros, han facilitado el proceso de crecimiento y de un entorno de innovación y transferencia tecnológica en esa región. Jan Annerstedt, Profesor en la Copenhagen Business School se ha centrado en cómo ha evolucionado la innovación dentro de la empresa a través del análisis de los casos de dos compañías líderes como Nokia y Apple.
Para finalizar la sesión, José Eduardo Fiates, Director de Innovación de la Fundación CERTI ha explicado cómo se ha desarrollado un ecosistema para promover la innovación y la emprendeduría en la isla de Santa Catarina (Brasil). Tras un proceso de innovación aprendido de Standfort, MIT y Barcelona y tras la creación de su primera universidad en los años 60, la región cuenta ahora con más de 450 empresas de base tecnológica y se ha convertido en una de las zonas más dinámicas del mundo y en un entorno inigualable para la promoción y comercialización de la innovación.
La tercera sesión de la jornada ha destacado el papel de la ciencia y los parques tecnológicos como motores de la economía y ha detallado los retos que tiene Catalunya en este sentido. A su vez, la sesión ha analizado la importancia de garantizar la transferencia tecnológica entre las empresas catalanas y la creación de empresas spin-off a partir de los centros tecnológicos que hay en Catalunya. Como ejemplo, Miquel Barceló, Presidente de la Fundación B_TEC, ha valorado la contribución del distrito 22@Barcelona y también el campus científico y tecnológico de Diagonal Besòs como modelos a seguir. Karl Koster ha puesto punto y final al workshop MIT-ILP con una invitación a fortalecer las relaciones entre empresas en cualquier parte del mundo y crear una red de networking global.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.