Unos robots-insectos que imitan el comportamiento de las hormigas en sus colonias han sido desarrollados por ingenieros de la Universidad de Purdue. Se denominan Microids y poseen una estructura más duradera y robusta que prototipos anteriores. Dotados de una especie de músculo en estado sólido que les permite actuar en entornos como arena o agua, los Microids pueden caminar, correr, saltar y realizar todo tipo de movimientos. Los nuevos dispositivos obtienen energía a partir de su actividad con materiales piezoeléctricos y poseen una estructura compacta que incrementa su funcionalidad y durabilidad. Los Microids pueden comunicarse entre sí para realizar una tarea compleja en campos como la investigación biológica, médica o la informática.
Un nuevo enfoque en el diseño de robots miniaturizados para diferentes aplicaciones ha nacido en base a una investigación desarrollada por ingenieros de la Universidad de Purdue, Estados Unidos. El producto obtenido puede desarrollar movimientos más complejos, ampliando así los límites de la investigación con estas herramientas. Además, estos robots-insectos pueden generar energía por su cuenta y son más eficientes en su funcionamiento con relación a anteriores desarrollos.
El primer avance de los nuevos rotos creados se relaciona con el uso de una estructura sólida, sin piezas o separaciones, lo que significaría un incremento en la eficacia de los dispositivos. Por otro lado, el uso de material piezoeléctrico permitiría a estos diminutos robots generar energía a través de sus propios movimientos.
Estos robots-insectos son dispositivos desarrollados a microescala, capaces de caminar, correr y realizar todo tipo de actividades de manera similar a las hormigas en sus colonias. Las investigaciones desarrolladas en el marco de este trabajo han demostrado mediante simulaciones de computadora que los errores de anteriores experiencias con robots similares tenían su origen en el uso de múltiples piezas y uniones en las estructuras.
Es que el uso de complejas piezas móviles en contacto entre sí sometía a los robots a distintos inconvenientes, como por ejemplo al desgaste producido por la fricción y la interferencia de partículas de polvo entre las partes, algo que lógicamente disminuía la eficacia de estos dispositivos.
Más información en Tendencias 21
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.