Las personas caminan en círculos cuando se pierden

huellas_en_la_arena.jpg¿Alguna vez se ha perdido y ha tenido la sensación de caminar en círculos? Si es así, no es el único y no es producto de su imaginación. Un equipo internacional de científicos ha dado a conocer los primeros indicios empíricos de que las personas sí caminan en círculos cuando no están familiarizadas con un lugar y no disponen de ningún punto de referencia que les sirva para guiarse. Los hallazgos de su investigación se han publicado en la revista Current Biology.

Investigadores canadienses, franceses y alemanes descubrieron que cuando las personas no tienen ningún tipo de referencia fiable que les ayude a determinar la dirección a seguir, caminan en círculos. Este equipo de investigación logró reafirmar lo que los investigadores y las personas en general llevaban sospechando desde hacia tiempo.

Los doctores Jan Souman y Marc Ernst del Grupo de Acción y Percepción Multisensorial del Instituto Max Planck de Cibernética Biológica (Alemania) dirigieron este estudio en el que analizaron las trayectorias de un grupo de personas que caminaron durante varias horas por el bosque Bienwald (Alemania) y el desierto del Sáhara (Túnez). Se utilizó un sistema de posicionamiento global (GPS) para seguir sus trayectorias.

Según los resultados, los participantes lograron mantener rutas en línea recta cuando el sol o la luna eran visibles. Sin embargo, todo cambió cuando las nubes ocultaron los astros y los participantes caminaron en círculos sin ser conscientes de ello.

En Alemania, seis participantes caminaron durante varias horas por un bosque llano de grandes dimensiones, cuatro de ellos en días en los que las nubes tapaban el sol. El equipo descubrió que estos cuatro participantes caminaron en círculos, y tres de ellos no se percataron de que ya habían pasado por el mismo lugar. Los otros dos participantes caminaron en días soleados y lograron trazar un recorrido casi rectilíneo.

En Túnez, otros tres participantes caminaron por el desierto del Sáhara; dos de ellos caminaron durante el día y el otro por la noche con luna llena. Aunque los participantes que caminaron durante el día se desviaron ligeramente de la trayectoria, no caminaron en círculos. El que caminó de noche realizó varios giros bruscos cuando las nubes tapaban la luna, y acabó pasando de nuevo por el punto de partida.

«Las historias sobre las personas que terminan caminando en círculos cuando se pierden son en realidad ciertas«, explicó el Dr. Souman. «No se puede seguir una ruta en línea recta si no se dispone de alguna referencia, como una torre o montaña a lo lejos o el sol o la luna, lo que normalmente provoca que se termine caminando en círculos.»

El estudio demuestra que las trayectorias trazadas al caminar en círculos rara vez son sistemáticas. El Dr. Souman señaló que una persona podría decidir ir a la izquierda y luego a la derecha y acabar en el punto de partida.

«En el pasado se ofreció la explicación de que las personas caminaban en círculos porque la mayoría tienen una pierna más larga y fuerte que la otra, lo que produciría una desviación sistemática en una dirección«, comentó el Dr. Souman. «Con el fin de verificar esta explicación, pedimos a algunas personas que caminaran en línea recta con los ojos vendados, anulando así el sentido de la vista. La mayoría de los participantes del estudio caminaron en círculos, a veces trazando círculos extremadamente pequeños (un diámetro inferior a 20 metros).»

Por su parte, el Dr. Ernst afirmó: «Los resultados de estos experimentos demuestran que aunque la gente esté segura de que camina en línea recta, su percepción de la situación no es fiable. Las personas necesitan alguna referencia sólida en su entorno, como por ejemplo el sol, para determinar su trayectoria.»

Los doctores Souman y Ernst pretenden investigar más a fondo cómo las personas utilizan estas y otras fuentes de información para guiarse a la hora de caminar en una dirección determinada. Los participantes utilizarán equipos de realidad virtual, como una cinta andadora omnidireccional, para seguir una trayectoria en un bosque virtual. Los científicos creen que de esta forma tendrán un mayor control de la información proporcionada a los sujetos y les permitirá obtener mejores conclusiones de las pruebas.

Para más información: Current Biology e Instituto Max Planck de Cibernética Biológica. Fuente: Cordis

Deja una respuesta