Una molécula de azúcar hallada a años luz de la Tierra apunta a la existencia de otra región habitable en la Vía Láctea

20021115011n.jpgUn equipo de científicos ha detectado una molécula de azúcar orgánica directamente relacionada con el origen de la vida… en una región de nuestra galaxia donde podría haber planetas habitables.

Utilizando el radio telescopio del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), en Francia, los científicos detectaron la molécula en una estrella masiva situada a 26.000 años luz de la Tierra.

Concretamente, la molécula encontrada es un glicoaldehido, un azúcar básico que es el más simple de los monosacáridos, y que puede reaccionar con el propenal para formar ribosa. La ribosa sería el componente central del ácidio ribonucleico (ARN). Con ella se sintetiza el ADN, la molécula de la vida.

Por otro lado, el hallazgo sugiere que la producción de este ingrediente clave en la generación de la vida podría ser común a toda la galaxia. Ésta sería una buena noticia para los buscadores de vida extraterrestre, señalan los científicos, ya que la existencia de la molécula de glicoaldehído en cualquier lugar de la Vía Láctea aumenta las posibilidades de que en ésta existan otras moléculas relacionadas con la vida, así como planetas parecidos al nuestro en regiones espaciales remotas.

9 Comments

  1. djcc

    Y pueden detallar: ¿cómo es posible encontrar dicha molécula a 26000 años luz de la tierra?
    Si por ejemplo: tenemos que enviar a Martes (que está al doblar la esquina) un ejercito de robots con picos y palas para verificar si hay agua.
    Es increíble!

  2. juandesant

    Es una muy buena pregunta. La respuesta es que lo que somos capaces de detectar son las líneas de emisión de moléculas en movimiento, y que emiten precisamente porque tienen energía disponible (proporcionada por las estrellas vecinas) y libertad de movimientos.

    En cambio, si queremos hacer una detección remota sobre un planeta, no existe tanta energía (aunque débil, la atmósfera de Marte absorbe bastante), y además lo que detectaríamos desde la tierra corresponde a la atmósfera, y no al suelo. Para ver qué hay en el suelo… tenemos que ir 😉

  3. juandesant

    Una cosa: la foto que ilustra la noticia corresponde al radio telescopio de 30m de Sierra Nevada, que no corresponde con el instrumento usado en la noticia, que es un radio interferómetro (múltiples radio telescopios mirando al mismo sitio) que se encuentra en Plateau de Bure, una meseta de los Alpes franceses, cerca de Grenoble.

    http://www.iram.fr/IRAMFR/index.htm

  4. Kuojido

    A tanta distancia, tiene casi la misma vejez que los mamuts, o sea que ya se habrá convertido en nocilla o pastelillos, se habrán desarrollado bastante los seres de ese planeta, o igual es una tierra paralela.

  5. Anónimo

    Pues a mi ya hace tiempo que me pareció ver una de esas un dia cuando miraba las estrellas (era una noche muy clara), pero como tengo un poco de miopía y la molécula estaba tan lejos no estuve seguro de si era una molécula de un azúcar o si era de sacarina, y por eso no envié mi descubrimiento a la revista «Science»; ahora estos del telescopio se me han adelantado en la publicación de la noticia, pero que conste que yo la había visto antes 😉

    Saludos.

    Maties Canyelles.

  6. Anónimo

    Se trata de una hipermolécula denominada «asuquita 1», madre de todas las moléculas existentes de azúcar. Es una molécula de masa infinita enrollada en sí misma, compuesta de carbohidratos de cadena larga parecidos a los del espaquetti, pero laquísimos y aglutinados entre sí. Es parte del big ban según se supone.
    Más info en: http://www.unmilagro!!!.com

Deja una respuesta