Maxprog nos sorprende de nuevo con un programa sencillo, completo, potente y barato (25 euros / 24,90 dólares) en la línea de programas iniciada por Apple: iTunes, iDVD, iPhoto, iMovie,… Ahora tenemos iCash para la gestión económica del patrimonio personal o familiar.
La historia de Peggy
Pocos programas tienen detrás una historia como la de iCash, un programa nacido en 1991 para la plataforma Wintel y cuyo paso hospitalario al mundo Macintosh ha supuesto una verdadera revolución, empezando por el nombre. iCash se llamaba “Peggy Première”, conocido personaje de los teleñecos (era la cerda, novia de Gustavo), aunque el apellido cinematográfico francés se refiere directamente al rodaje de la primera escena de una serie.
El programa fue creado originalmente en un PC 486 a 66 Mhz con sistema operativo Windows 3.1 y compilador Turbo Pascal para Windows de Borland. Tuvo éxito desde el principio, se vendía como shareware y estuvo con cinco estrellas en PC Actual y en PC World. Hasta 1993 se desarrolló la versión 1.1 y después la 2.0.
El programa fue compilado por última vez sobre Windows 95 en un Pentium 100 y el autor estuvo pasando entonces el código a Delphi pero se hartó, vendió el PC y se compró un Mac. Después ocurrió una de esas cosas que suelen pasar en las máquinas que llevan un Windows en su corazón y el autor perdió el código fuente del programa. No obstante, quienes tengan una versión de “Peggy Peremière” pueden seguir usándola con Windows 98 y aprovechar su ayuda en línea, su manual, su instalador,… Eso explica que se vendieran bastantes copias que aún haya usuarios peceros que pidan ayuda para usarlo con el euro.
El año pasado, el autor decidió rescribir el programa con la misma filosofía, pero aprovechando todo lo que ha ido aprendiendo en los últimos diez años… Al principio lo llamó MaxMoney y trabajó en él durante casi año y medio. Los mayores avances los hizo en el hospital, cuando su esposa padeció una meningitis que la tuvo varias semanas postrada en una cama inconsciente. Durante un mes, el autor estuvo, desde las 9 de la mañana hasta las 10 de la noche, junto a su mujer y con su iBook en las rodillas desarrollando el interfaz del programa.
Esta primera versión de iCash utiliza un motor de base de datos SQL, realizado desde el principio en inglés, pero traducido al alemán, francés, español e italiano durante todo el desarrollo. El autor se encarga de las versiones inglesa, española y francesa, mientras que para el italiano y el alemán, se encarga el trabajo a dos traductores. Hasta ahora, entre horas de trabajo, costes de traducción, librerías y herramientas se han invertido más de 8.000 euros en el desarrollo del programa, lo que significa que para amortizarlo habría que vender al menos 320 licencias, sin contar los gastos que generen las versiones posteriores.
Instalación
Veamos algunas de las cualidades del programa. Lo primero es ir a la página de descargas de Maxprog (Software Investigation & Development) y elegir la versión 1.0 en el sistema (Mac OS 9 ó X) que quieras utilizar. Existe en inglés, francés, español, alemán e italiano, así que no hay excusa para no probarlo, salvo que seas japonés.
Una vez que tenemos el fichero (es un .sit de 1,4MB) en nuestra máquina, lo descomprimimos con StuffIt Expander y tenemos una carpeta de 7MB con estos nueve archivos:
“iCash-ES” es el programa; “About iCash (US)” es el famoso léame que acompaña a todos los programas; “Getting Started” no necesita explicación igual que “Condiciones de uso”; “Version History” cuenta el desarrollo del programa hasta llegar a la versión actual; “Registro por internet” es la página de internet donde se paga el precio del programa; “Página Web Maxprog” es la página principal de la empresa y “soporte@maxprog.com” nos abre el programa de correo que usamos habitualmente y nos escribe la dirección de Stanley Roche, el autor del programa por si queremos contarle algo en inglés o en español y “Mi dinero (Ejemplo)” nos cuenta un caso práctico de uso del programa.
Ahora que ya sabemos para que sirve cada cosa, podemos echar un vistazo al léame y veremos que el programa funciona con sistemas desde el Mac OS 8.6 y con 25MB de RAM y 50 de disco duro.
Primeros pasos
Un doble clic en el icono del programa nos muestra la pantalla de inicio para que registremos el programa, si hemos pagado ya el shareware, o para que lo probemos antes de registrarlo. Si vamos a probar antes de pagar, pulsamos en “Aún no” y seguimos adelante. Si queremos comprarlo ya, porque lo hemos probado antes, pulsamos “Comprar” y se nos abrirá la página de compras de Maxprog. Si ya lo hemos comprado escribimos el número de registro que nos han dado y pulsamos “Registrar”
A continuación veremos la pantalla inicial desde la que buscar nuestros documentos o el fichero de ejemplo que nos proporciona el autor:
Una vez que se abre el fichero “Mi dinero (Ejemplo)”, vamos a la pestaña “Balance” y vemos que hay dos carpetas: “Balance” y “Ganancias y pérdidas”. Si abrimos la primera encontramos subcarpetas para bancos, valores, bienes, deudas,… con sus correspondientes cuentas. Si abrimos “Ganancias y pérdidas”, vemos que también contiene las carpetas correspondientes a ingresos y gastos con sus correspondientes subcarpetas.
A continuación, vamos a la pestaña “Cuentas” y vemos una a una todas las cuentas que se agrupan en cada carpeta, si elegimos en mostrar “Todos los tipos”. Si sólo queremos ver bancos o ingresos o gastos,… elegimos en el desplegable la opción deseada y aparecerán sólo las cuentas relacionadas con el concepto elegido.
Después, pinchamos una cuenta y abajo nos aparecen todos los datos, incluyendo nombre, tipo, categoría y cuantía, además del comentario que hayamos podido incluir para nuestro propio control.
Bajo la pestaña “Transacciones” podemos ver cada uno de los movimientos con sus datos correspondientes: día, tipo, deudor, acreedor, concepto e importe.
Pulsando en la pestaña “Consultas” tenemos acceso al estado de cuentas actual y podemos hacer consultas (y guardarlas, si queremos) utilizando los desplegables que ofrece la pantalla para los conceptos y las fechas de la búsqueda, igual que si estuviéramos consultando nuestra cuenta bancaria real, pero con los datos de todas las cuentas que tenemos simultáneamente.
La última pestaña (“Informes”) nos permite obtener balances resumidos o detallados del año, el mes, la semana, el día, el intervalo de días,… que queramos, así como imprimirlos para estudiarlos más tarde sobre el .
Últimos pasos
Hasta aquí el uso normal de las distintas páginas del libro de contabilidad que nos ofrece el programa, pero antes de terminar conviene echarle una mirada al menú “Archivo”. En él encontraremos las habituales funciones de abrir, cerrar, imprimir,…, pero también la opción de importar y exportar categorías, cuentas y transacciones de otros ficheros, así como de volcar datos en formato XML y SQL. También podremos poner contraseñas a los ficheros, comprobar los datos y hacer copias de seguridad.
Si después de todo esto tienes alguna duda, problema o consulta, lo mejor es que vuelvas al principio, hagas doble clic en el fichero “soporte@maxprog.com” y le preguntes al autor todo lo que necesites saber.
Alberto usa máquinas de Apple desde 1987 y es el fundador de la lista
Sin haberlo probado ya me parece un programa imprescindible para cualquiera que quiera llevar un mínimo control sobre sus finanzas.
Un diez para Stan y su interés en ayudarnos con programas como este. De seguro que me haré con una licencia 🙂