¿Miedo a volar? CAFFT2aa

Aunque las estadísticas apuntan que el avión es el medio de comunicación más seguro, son muchos los viajeros que tienen miedo a volar. El problema es tan frecuente que se calcula que un 15% de los pasajeros aproximadamente, se angustian cuando tienen que coger un avión. El problema cobra relevancia cuando se vive en una isla y el único medio de transporte rápido es el aéreo. Incluso diferentes compañías aéreas han dispuesto cursos para afrontar estos temores.

Hoy charlamos con Jordi Llabrés, profesor del Departamento de Psicología de la Universitat de les Illes Balears y miembro del grupo de investigación sobre el miedo a volar dirigido por el Dr. Xavier Bornas, que ha desarrollado un programa de tratamiento asistido por ordenador sobre Mac muy útil, que puede ser utilizado de forma autoaplicada.

jllabres.jpg (3394 bytes)

«El desarrollo de software psicológico para usuarios de Mac (y de PC) ha sido uno de nuestros objetivos a lo largo de los últimos años, y además del VISPRO, el programa que más hemos trabajado es el CAFFT, un tratamiento para el miedo a volar en avión»

En los últimos años un equipo de investigación del Departamento de Psicología ha trabajado en varios programas desarrollados en Mac. Hablemos del CAFFT2aa, un programa autoaplicable para el tratamiento del miedo a volar asistido por ordenador.

¿Cuándo comenzaron a desarrollar este programa?

Empezamos con una versión de prueba y con el desarrollo del cuestionario de miedo a volar (integrado ahora en el CAFFT2aa) en el año 1995.

¿Qué medios informáticos, hardware, herramientas, recursos humanos…etc. han utilizado para su desarrollo?

Me gusta decir que el desarrollo del CAFFT (ver galeria de pantallazos del programa) ha sido muy «casero». Nosotros mismos hemos tomado las fotografías de los exteriores e interiores de los aviones, pidiendo los permisos para acceder a las pistas de los aeropuertos o para utilizar cámaras durante el despegue o el aterrizaje durante los vuelos (aprovechando los viajes que hacíamos los miembros del grupo de investigación). También hemos registrado los sonidos de los motores o en el interior de las terminales, utilizando un MiniDisc. Para las imágenes, empezamos digitalizando video analógico con un Performa 630 y hemos terminado con una cámara digital, el Photoshop y un G4 933. Para el sonido, hemos utilizado desde el SoundStudio hasta la extracción de pistas de audio con el iMovie. Como ves todo muy «casero». Y también la programación (de hecho ninguno de nosotros es programador; somos psicólogos que han aprendido a utilizar un programa de autor).

MVC-001F.jpg (17638 bytes)

Empezamos con el HyperCard, pero necesitábamos distribuir para PC así que comenzó la búsqueda de un sistema multiplataforma. Nos pasamos al SuperCard (un software que permitía aprovechar las pilas HyperCard) porque corrían rumores de que iba a salir un «runtime» para Windows, pero nunca llegó a ser del todo funcional. Durante un tiempo «nos pasamos al PC» y las primeras versiones del CAFFT las desarrollamos con el Multimedia ToolBook (sólo para Windows). Finalmente descubrimos el MetaCard. Digo «descubrimos» porque por ahora no conocemos a nadie que trabaje con él fuera de los EEUU. El MetaCard és un HyperCard multiplataforma (Mac, Windows, UNIX) con capacidades multimedia (el HyperCard las tenía pero eran «añadidas»)

¿Qué modificaciones o mejoras han ido implementando al soft desde sus primeros pasos?

Básicamente las mejoras han sido de carácter terapéutico (inclusión de nuevas secuencias de vuelo con la posibilidad de «volar» de noche o con tormenta) aunque a la versión 2 le dimos una «imagen más profesional». En todas las versiones siempre nos ha preocupado que sea un programa muy fácil de utilizar con las opciones estrictamente necesarias (ni más ni menos) para no perder eficacia terapéutica (está comprobado que la utilización de menús complicados o colores llamativos puede desviar la atención del usuario).

¿En qué idiomas se distribuye su programas?

Actualmente se distribuye en la versión original en catalán y en español, aunque en breve tendremos la traducción al inglés y adaptaremos una versión previa en alemán.

¿Habéis tenido noticias de proyectos informáticos contra el miedo a volar desarrollados en el extranjero?

En realidad, existen relativamente bastantes proyectos en este sentido. No hay que olvidar que aunque sabemos que lo mejor para superar el miedo a volar es volar, la informática tiene muchas ventajas específicas para este tipo de fobias. En cualquier caso, lo que no existen, o al menos nosotros no los conocemos, son programas de tratamiento como el nuestro. Lo que predomina son los programas basados en la Realidad Virtual, que permiten una mayor implicación del usuario en el «vuelo» aunque sean menos eficientes en el sentido de coste-beneficio. Para utilizar nuestro programa sólo se necesita un PC con CD-ROM y tarjeta de sonido, mientras que para la RV se necesita como mínimo el típico «casco» de RV y a veces un guante o una butaca para simular el movimiento del avión. En este sentido, un grupo de investigación de la Universidad de Würzburg con el que hemos estado trabajando, ha demostrado que en su tratamiento del miedo a volar a través de RV, la simulación del movimiento no era estrictamente necesaria para la reducción del miedo a volar.

¿Existe versión para el sistema X?

Gracias a que el MetaCard es un programa inicialmente desarrollado para UNIX, fué uno de los primeros programas en distribuir una versión para el X (yo tuve el MetaCard mucho antes que el Office para X). De esta forma, actualmente desarrollamos el CAFFT en MacOS X y desde allí portamos a Windows y a MacOS9.

Todos conocemos a quien tiene pánico a subir a un avión, desde luego. Lo habitual, suele ser el uso de pastillas tipo “orfidal” o paliar los nervios con bebidas alcohólicas. Desde el punto de vista de conductas, ¿es el ordenador, un buen aliado para eliminar este tipo de fobias? ¿un tratamiento “virtual” más saludable y cómodo?

Bueno, cualquier tratamiento es más saludable que el abuso de pastillas o de alcohol. Pero además, en el caso de las fobias, el uso de esos «distractores» precisamente es lo que contribuye al mantenimiento de la fobia. Para no entrar en detalles técnicos, la idea sería … «yo no puedo volar sin tomar un tranquilizante» «aun así estoy nervioso» «imagina si no tomara la pastilla, me moriría» … En definitiva, nunca se llega a afrontar directamente la situación, y el miedo persiste. Con el CAFFT, y otros tratamientos «virtuales» lo que se intenta es que el paciente afronte la situación temida, de una forma controlada y paulatina.

¿A qué publico va dirigido este software?

Aunque lo podría utilizar cualquier persona con miedo a volar, para la versión autoaplicada recomendamos que no la utilicen menores de edad ni personas con enfermedades cardíacas o mujeres embarazadas a no ser que tengan permiso del médico. El programa no es «peligroso» pero hemos constatado en los estudios experimentales que algunas personas experimentan elevados niveles de ansiedad al ver las imágenes o escuchar los sonidos relacionados con el hecho de volar. En realidad son esas personas las que se benefician más rápidamente del programa (porque afrontan la situación implicándose mucho en ella consiguiendo que el vuelo virtual sea muy parecido al vuelo real).

El programa CAFFT2aa, se distribuye a través de AFUNTAP, una asociación que se dedica a promover el uso de las nuevas tecnologías en el campo de la psicología específicamente. ¿Cuándo se creó esta asociación?

La AFUNTAP se creó hace un par de años. El objetivo general de la asociación es poder dar salida a toda una serie de productos informáticos relacionados con la psicología que tienen problemas para comercializarse a través de las vías convencionales. Si es complicado distribuir un software de carácter general, imagina lo difícil que resulta si el software sólo sirve para las personas con miedo a volar (un 15% de la población) que quieran seguir un tratamiento psicológico (ese 15% se reduce a la mitad) asistido por ordenador (el porcentage se reduce aún más). La idea de la asociación surgió porque permite el «coste cero». El programa ya existe porque se ha desarrollado por ejemplo dentro de un proyecto de investigación, se promociona exclusivamente a través de Internet (coste prácticamente cero) y se distribuye a través de la red o en CDROM (sin necesidad de stock). Lógicamente los autores del software no se harán ricos, pero podrán sacar del cajón sus programas y distribuirlos (muchas veces gratuitamente).

Vuestro equipo también desarrolló VISPRO Grafies, una material didáctico escolar que sirve para visualizar el proceso de la escritura agilizando así su aprendizaje para los niños. ¿Cuando surgió este proyecto?

Fué el primer programa que desarrollamos allá por el 95.

VisPro_anexfig20.jpg (16329 bytes)

Lo desarrollasteis con Hypercard ¿qué ventajas encontrasteis para la elección de esta herramienta?

En aquellos tiempos prácticamente sólo existía ese programa de autor y como comentaba antes, no somos programadores y no podíamos «perder tiempo» aprendiendo un lenguaje de programación tradicional. El HyperCard era fácil de utilizar y rápidamente podías crear pequeños programas (lo mismo que ahora con el MetaCard). Además formaba parte del software instalado cuando comprabas un Mac (el MetaCard no es gratuito pero existe un «Starter Kit» que sí lo es).

VisPro_port.jpg (11073 bytes)

¿Habéis tenido algún tipo de patrocinador o apoyo institucional para su desarrollo?

El Govern Balear. En realidad, la primera y única edición del VISPRO la compró íntegramente el Govern para repartirla entre los centros educativos de las islas.

¿Es un programa sólo para macintosh?

La versión original sí pero debido a que en la mayoría de centros educativos utilizaban Windows, desarrollamos una versión con el ToolBook para ese SO.

La posibilidad se ser “reprogramado” por cada educador, le aporta una gran abertura de campos, sin duda. ¿Habéis tenido noticias de personalizaciones de este soft que os hayan llamado la atención?

Nuestra idea original era que los educadores que utilizaran el VISPRO pudieran modificarlo y por ese motivo distribuímos las pilas HyperCard sin ningún tipo de protección, pero no tenemos conocimiento de que nadie las haya modificado. Probablemente porque la mayoría de los usuarios utilizan Windows y el HyperCard era sólo Mac.

¿Qué novedades tendrá la próxima versión?

La versión 2 la desarrollaremos sobre MetaCard y por tanto será multiplataforma. Probablemente no será tan limitada como la primera versión y podrá visualizar el proceso de escritura de cualquier texto que quiera el usuario (o el maestro del usuario). También tenemos previsto que haya una versión en inglés además de las versiones en catalán y español.

Muchas gracias por dedicar tiempo a faq-mac.com.

Ha sido un placer.

Más información en…

http://www.afuntap.com

http://www.uib.es/facultat/psicologia/volar

http://www.metacard.com

15 Comments

  1. Anónimo

    UN APORTE PARA LAS PERSONAS CON MIEDO A VOLAR.

    Un libro para los pasajeros temerosos de los aviones.

    El hombre ha conquistado el espacio, pero muchos de ellos en el mundo no han podido superar el miedo a volar.

    El 17 de diciembre próximo pasado se han cumplido los 100 años de la Aviación Mundial. Fecha en que los hermanos Wright crearon el avión.
    A pesar del tiempo transcurrido y del extraordinario avance de la aeronavegación, un importante porcentaje de personas en el mundo actual, continúan manteniendo diversos niveles de desconfianza hacia los aviones. En muchos casos, esa desconfianza es la culpable de no poder disfrutar plenamente un viaje de placer o directamente frustrarlo, y ni qué hablar, de las limitaciones que produce en el área laboral y profesional.

    Por lo expresado precedentemente, me es grato dirigirme a Uds. a los efectos de informarles que, he publicado el libro «VUELE SIN TEMOR» Orientación e información para resolver el miedo a volar, (Editorial Salerno – Buenos Aires), el cual fue inspirado a partir de mi condición de psicoterapeuta y piloto, y del elevado porcentaje de personas que padecen del temor a volar.
    Desde hace nueve años me dedico a investigar y tratar el miedo a volar a partir de un enfoque causal y dinámico. Me pareció oportuno expresar mi opinión y experiencia, referidas a este conflicto, en un pequeño libro de lectura rápida y amena, que pudiera tranquilizar, orientar e informar sobre este tema, a todos aquellos que sufren angustiosas sensaciones a la hora de abordar un avión.

    El mensaje del libro a los lectores es muy sencillo, como piloto los invito a transformar el miedo a volar en el placer de volar, y como psiquíatra a que investiguen terapéuticamente el o los motivos de sus temores. Si bien es cierto que todos los que estamos en contacto con la actividad aeronáutica, no padecemos del miedo a volar, tenemos alrededor nuestro, familiares, amigos y vecinos temerosos de los aviones a quienes quisiéramos convencer de lo maravilloso que es volar.

    Teniendo en cuenta toda esta problemática, y a modo de colaborar en mejorar el confort psíquico de los pasajeros temerosos de los aviones, es que me tomo el atrevimiento de invitarlos a visitar la página web: http://www.vuelesintemor.com.ar en donde encontrarán una síntesis de mi libro y algunos datos y conceptos referidos al miedo a volar.

    Gracias por la atención dedicada.

    Saluda cordialmente,

    Víctor F. Bertoli
    Médico Psiquíatra
    Médico Examinador de Personal Aeronavegante Piloto Privado de Avión
    vbertoli@vuelesintemor.com.ar
    Buenos Aires – ARGENTINA

  2. Anónimo

    OLA SOY UNA CHICA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,TENGO 16 AÑOS,Y A CAUSA DE LA MUERTE DE UN FAMILIAR EN UNA AVIONETA TENGO PANICO A VOLAR,DESDE QUE MI MADRE COMPRA LOS PASAJES ME PONGO MUY NERVIOSA,CADA VEZ QUE ME SUBO A UNO AVION LLORO,TENGO MUCHISIMAS GANAS DE SALIR,ES UNA SENSACION HORRIBLE Y ME GUSTARIA QUITARMELA YA QUE VIVO EN UNA ISLA Y MI UNICO MEDIO DE TRANSPORTE ES EL AVION.MI TIO ES PILOTO Y ME A DICHO COMO FUNCIONAN LOS AVIONES ETC… PERO NO LO CONSIGUO.POR FAVOR CONTESTENME A MI E-MAIL.MUCHAS GRACIAS.

  3. Anónimo

    necesito saber de donde puedo bajar programas gratuitos de traducción español-ingles-italiano-frances,etc. si alguien es tan amable y me lo pasa se lo estar´é muy agradecido.
    Un saludo.
    willian

  4. Anónimo

    Hola. Me llamo Nereida y trabajo en un programa de tv de antena 3. Es un programa de autoayuda en el que el invitado asiste al plató de tv a contar sus problemas, sus miedos y la presentadora, psicóloga, dará una serie de consejos y recomendaciones para afrontar el problema. Vamos a hablar de muchos temas pero ahora mismo necesito a gente que quiera colaborar conmigo en el programa sobre miedo a volar. Si alguien está interesado en venir a la tele llamadme al 676900184 o escribir un mail a nerogar@terra.es y dejadme vuestro teléfono. Os llamaré. Mil gracias y un saludo para todos

  5. Anónimo

    Hola a todos!!!
    Mi nombre es Vicky y trabajo en la Televisión Canaria. Estoy haciendo un reportaje sobre las Fobias y me gustaría hablar con alguien que tuviese miedo a volar. Si puede ser en Las Palmas de Gran Canaria muchísimo mejor porque así podríamos hablar personalemente. Cualquier cosa que me pudiesen aclarar, lo agradecería enormemente.
    Para localizarme lo pueden hacer la dirección: vickyluis82@yahoo.es y al teléfono 928.700.197 (preguntar por Vicky)

Deja una respuesta