Comunidades Wireless

Os traemos hoy a faq-mac este pequeño especial acerca de las comunidades wireless, que cada día se extienden más por las zonas metropolitanas de este país. Con nosotros esta Querubain, uno de los miembros más activos (y uno de los fundadores también) de Zaragozawireless.

Ante todo darte las gracias por ofrecernos la posibilidad de entrevistarte, ya que mucha gente está interesada en este tema, pero como pasa casi siempre, todos oímos «campanas», pero no sabemos «donde» … y este tema resulta muy interesante para todos los usuarios que comienzan con las comunicaciones sin cables.

No hay de qué, estoy encantado de atenderos.

Qué es en realidad una comunidad wireless? cual es su objetivo?

Es una agrupación de usuarios sin ánimo de lucro que tiene como interés común las comunicaciones informáticas por medios inalámbricos. El objetivo final de Zaragozawireless es montar una red inalámbrica de área metropolitana.

Es decir, algo así como Internet, conectividad TCP/IP, con alcance a toda Zaragoza y con tunelización a las otras redes wireless del resto de España.

Como funciona una comunidad wireless? uno se apunta … y ya está, Internet por el morro?

No. Un error muy común de quienes se acercan por primera vez a esto es pensar que pueden conseguir Internet gratis.Nuestra red no es Internet. Es una red con la misma estructura y con los mismos protocolos (TCP, Web, FTP, DNS, etc..) pero que funciona de forma independiente. En principio el alcance es metropolitano, sin embargo hay proyectos para establecer conectividad con Madrid y otras comunidades, y quizá en un futuro con otros grupos wireless de Europa o el Mundo.Por supuesto habrá quién en su nodo tenga un ADSL y decida compartirlo con otros usuarios a través de un proxy o similar, pero eso ni es obligatorio, ni necesario, ni por supuesto es nuestro fin.

Los usuarios de Apple conocemos un poquito más el tema wireless gracias a Airport, pero, Es viable montar un nodo con Airport?

Soy nuevo en los MAC, tengo un Titanium hace un par de meses. El adaptador wireless que lleva hasta hace un par de actualizaciones era inconfigurable para el acceso a otra cosa que no fuese un Airport.La verdad es que el MacOS me va a durar muy poco ya. Lo voy a sustiuir por Linux en cuanto tenga un rato. No me da la misma potencia que Linux y la mayor parte de su software tiene licencias que no me sirven o no me gustan.Desde luego un Mac podría configurarse (sobre todo con MacOS X o superior) como nodo o como cliente de una Red Wireless. Basta con que tenga una tarjeta Wireless.

Para ser nodo es prácticamente imprescindible disponer de una antena exterior, por tanto mi Titanium en principio no sirve pero… ¿Quién querría dejar un equipo tan caro haciendo de simple router?Es preferible un PC o un MAC viejos, con Linux (con classic lo veo impracticable) para realizar esta tarea a las mil maravilas.

¿Que diferencia hay entre un cliente y un nodo?

Un nodo debe estar encendido 24×7, tener una o dos antenas con las que enlazarse con sus clientes y con su nodo o nodos corresponsales en la red. También debe tener en funcionamiento unos servicios que pueden obtenerse en nuestras especificaciones (Básicamente: Enrutamiento dinámico, DNS, iptables, VPNs…)También debe tener al corriente todas sus licencias de software, si es comercial, y el propietario debe firmar un documento en el que asegura que su software es legal.

Un cliente es cualquier equipo informático con conectividad wireless que se conecta a cualquiera de los nodos.

Como habría que modificar Airport para que fuera viable?

Lo cierto es que no lo sé. Se muy poco sobre Airport. La tarjeta wireless de mi Titanium es sencilla de configurar desde Linux y sirve perfectamente para conectarse a un nodo. Sin embargo hay que tener en cuenta que al no disponer de antena su alcance es muy limitado.

Que alcance debemos «dar» para convertirnos en un Nodo?

Los requisitos son muy bajos:

– Enlazar con otro nodo mediante antena direccional o sectorial, si no hay nodo cerca tunelizar con cualquier nodo a través de una VPN por Internet.

-Ofrecer conectividad a clientes con cualquier antena o antenas. Esto puede ser desde los alrrededores de nuestra casa, como un parque cercano con una sectorial, etc… En fín, lo que podamos.

Y que características físicas debe tener el sitio donde lo montemos?

Ninguna en especial. Por supuesto son muy apreciados los sitios altos.

Qué problemas legales puede ocasionarnos convertirnos en un nodo?

En principio ninguno. Hay abogados que han mirado el asunto y parece que es legal, aunque hay resquicios de alegalidad que no sabemos como podrían evolucionar.

Por el momento podemos utilizar tecnología wireless en la banda de 2’4Ghz, con una potencia máxima irradiada de 100mw, lo cual es una minucia pero da posibilidades de montar una red mediante la topología de rejilla parásita.

Los vecinos nos pueden acusar como se acusa a las antenas de los móviles?

Claro. Y además te cargarán el muerto de que no pueden ver Operación Triunfo o el fichaje de Ronaldo u otros programas de alienación mental de las masas. Pero no será cierto.

Lamentablemente tendrás que bregar con eso como puedas.

Desde luego no podrán demostrar que les causas problemas de salud porque tu potencia de irradiación es absolutamente ridícula. Es mucho más peligroso estar cerca del microondas o de un simple teléfono movil, si es que eso fuese peligroso, que no se sabe.

Los nodos están enlazados entre si?

Si, mediante antenas o mediante túneles por diversos medios.

Que seguridad ofrecen este tipo de redes?

La misma que Internet. Cada usuario es responsable de proteger su equipo con firewalls o con lo que necesite.

En cuanto a los nodos habrá unas especificaciones.

Resultan lo suficientemente seguras para el usuario que soporta un nodo?

Un usuario que soporta un nodo no es un usuario. Es un administrador de la red. Puedo asegurar que un buen administrador o un mal administrador que se deje aconsejar y ayudar por el resto de la comunidad (ya no es tan malo, entonces) conseguirá un nivel de seguridad mucho más alto que el de muchas empresas.

Por supuesto tengo que decir lo de siempre: Un equipo UNIX bien configurado, sobre todo si es Linux, conseguirá un nivel de seguridad muy muy alto. Un equipo windows, por bien administrado que esté (aun si puede cumplir con las especificaciones, que no lo sabemos todavía) estará a merced de los agujeros de seguridad que se vayan descubriendo.

Y para el usuario que se conecta a un nodo, esta conexión es segura?

Es su problema. Es lo mismo que si se conecta a Internet.Los administradores de los nodos le ayudarán y aconsejarán en todo lo que necesite.

Que es eso de la «jerga de las tizas»?

Por lo que he oido en otras localidades la gente marca con tiza las zonas en las que hay conectividad wireless. No sé si te refieres a eso. No sé nada más al respecto.

Como esta el panorama wireless hoy en día en España?

En desarrollo. En ebullición. Creo que en un futuro cercano veremos cosas muy interesantes.

Hay muchas iniciativas?

Prácticamente en todas las comunidades españolas hay alguna iniciativa. Podeís ver una lista de los grupos locales aquí

Como reciben los ayuntamientos y las autoridades esas iniciativas?

Con absoluta indiferencia o sin siquiera enterarse. Tampoco hay un interés especial en que se enteren. Uno de nuestros propósitos es la total independencia de cualquier institución o empresa.

Zaragoza wireless … como está frente a las iniciativas de otras ciudades?

Sólo tienes que buscar «wireless» en Castellano en google para contestarte a esa pregunta.

Es dificil hacer un censo de participantes. De todas formas pueden servir como referencia las siguientes cifras:

– Unas 300 personas en las listas de correo.

– Unos 140 usuarios habituales registrados en la web.

– Más de 60.000 visitas desde Diciembre de 2001.

– Actualmente entre 1.500 y 3.000 visitas diarias.

Hay que reconocer que para una ciudad como Zaragoza son unas cifras espectaculares.

También me gustaría resaltar que el buen hacer de nuestros usuarios y la profesionalidad de nuestros editores hace de nuestra web un referente a nivel nacional en este campo.

Estamos en trámites para la adquisición conjunta del material que nos permita comenzar a montar los nodos. Cifro en unos 10 ó 15 los que montaríamos en una primera tanda. Actualmente tenemos un par de nodos funcionando de pruebas de manera muy esporádica y algunos portátiles equipados con tarjetas inalámbricas.

Lo fundamental en un principio era establecer las relaciones necesarias con el resto de proyectos de otras ciudades y diseñar el core técnico de la red. Unos buenos cimientos son fundamentales.

La salida a Internet no es uno de nuestros objetivos. Queda como decisión de los propietarios de los nodos compartir o no su canuto con Internet.El objetivo es crear una red libre metropolitana al margen de Internet e interconectarla con las otras redes metropolitanas.

La red se utiliza o utilizará para el mismo tipo de cosas que se utiliza Internet (webs, correo, chat, intercambio de información, servidores de juegos en línea…), pero un ambiente de libertad y de trabajo en equipo. Hay quién ya está preparando servidores espejo de otros en Internet de software libre, distribuciones de GNU/Linux, manuales, documentación diversa…

Para mí los number-one son los de MadridWireless. Ellos y nosotros nos calificamos mutuamente como amigos y como socios tecnológicos. Para que te hagas una idea las especificaciones de MadridWireless son las nuestras y cuando ha habido un tema importante que tratar aquí ha venido alguien de MadridWireles.

Cuantos nodos dispone?

Zaragozawireless dispone de muy pocos nodos de pruebas. Por el momento no hay red. Esperamos que dentro de muy poco la cosa empiece a despegar.

Cuanto espacio de la ciudad cubre?

Oficialmente cero. Estamos de pruebas.

Recibe apoyos de algún tipo?

Económicos ninguno. Una empresa nos cede el hosting (Efor E-Consulting) y por supuesto las otras comunidades wireless nos apoyan de diversas formas.

Deja una respuesta