Aunque sólo duró unos cuarenta y cinco minutos, el último evento de Apple, “One more thing”, ha sido el que ha resonado con más fuerza, con la presentación de los nuevos ordenadores con su arquitectura propietaria de “Sistema en chip” (SoC) M1, abandonando los procesadores fabricados por Intel.
Como seguramente sabes, a no ser que haya estado viviendo en una cueva y hayas salido sólo para leer este artículo, Apple ha presentado un nuevo MacBook Air, un Mac mini y un MacBook Pro con su nuevo chip, consiguiendo -en una rara instancia- que tanto analistas como usuarios estén de acuerdo en la gran potencia que ofrecen, manteniendo o mejorando el precio de sus predecesores.
Sin embargo, tener tres eventos de Apple en tres meses consecutivos.y que el último se llame “Una cosa más”, que es la frase que popularizó Steve Jobs cuando tenía un producto sorpresa que presentar, me hace pensar que en realidad lo que hemos vivido, gracias / a pesar de la pandemia ha sido una keynote larguísima, desglosada a lo largo de los meses.
Esto ha permitido a Apple incidir en cada producto con mayor profusión que si se hubieran presentado todos juntos en una keynote (maratoniana) de dos horas y el resultado es que Apple ha acaparado las noticias durante los últimos meses del año, asfixiando cualquier intento de la competencia por llamar la atención.
Para aumentar aún más el efecto de noticias constantes provenientes de Apple, los iPhone se han presentado en tandas de dos, de manera que cuando se ha acabado la novedad de los primeros, han llegado los segundos.
Vamos a repasar lo que ha presentado en los eventos::
Evento “Time flies”, 15 de Septiembre
Apple Watch Series 6 y Apple Watch SE
Nuevo iPad 8ª generación y nuevo iPad Air
iOS 14
Apple Fitness+
Evento “Hola velocidad”, 13 de Octubre
HomePod mini
iPhone 12 y el iPhone 12 mini
iPhone 12 Pro y iPhone 12 Pro Max
Evento “One more thing”, 10 de Noviembre
MacBook Air M1
MacBook Pro M1
Mac mini M1
Big Sur
Todo esto en medio de cierres de fábricas, retrasos en producción y en el transporte, provocado por la pandemia de la Covid-19.
Si algún año Apple ha demostrado no sólo su dinámica de innovación sino su músculo de fabricación y planificación para sobreponerse a situaciones imprevistas e imprevisibles, ha sido este.
Otra aspecto digno de mención es que lo que ha presentado Apple son productos líderes en sus respectivos segmentos, y que prácticamente no tienen competencia en el mercado: hables de teléfonos, tabletas o relojes, los productos de Apple sacan muchos cuerpos de ventaja a lo que están haciendo otros, tanto en prestaciones como en unidades vendidas.
Así que nadie puede decir que ha organizado keynotes “de relleno”, sino que todas han estado copadas por productos que por si mismos -como tantas veces han repetido desde Apple- si se constituyeran como empresas independientes serían absolutamente exitosas.
Para 2021 queda la incógnita del éxito de Fitness+ y cuántos de los usuarios gratuitos de Apple TV+ renovarán cuando les toque pagar por el servicio (recuerda que Apple ha alargado tres meses más el abono gratuito ante la imposibilidad de estrenar las segundas temporadas de sus series -que son las que enganchan al espectador para mantenerse abonado).
En cualquier caso, podemos decir que Apple ha hecho historia en 2020, no solo presentando productos que son hitos en su segmento, sino por haber producido la keynote más larga de la historia, algo que habría sido impensable si hubiesen planteado desplazar a todos los periodistas tres veces al auditorio Steve Jobs para otras tantas presentaciones.