Intel y los ordenadores personales, un futuro que se complica

Los ejecutivos de Intel explicaron en repetidas ocasiones durante la conferencia en la que se presentaron los resultados trimestrales de la compañía que la caída en las ventas del mercado de ordenadores ha sido la responsable de los decepcionantes resultados económicos de 12.800 millones de dólares. A estas alturas, muchos fabricantes de ordenadores, incluyendo Apple, hablan de crecimiento pero lo que simplemente ocurre es que el mercado global decrece conforme unas marcas se canibalizan a otras y así se generan esas notas de prensa en la que algunos fabricantes hablan de crecimiento cuando realmente se trata de que están ocupando las bases de quien no ha sabido entender el mercado o no ha lanzado este año unos ordenadores que resulten especialmente atractivos para los cada vez menos compradores. El lanzamiento de Windows 10 este año no va a suponer una diferencia, según diferentes analistas, e incluso durante la conferencia de resultados el CEO de Intel, Brian Krzanich, indicó que la compañía no espera una recuperación en las ventas durante la segunda mitad del año.

Sin embargo, los ejecutivos de Intel explicaron repetidamente que los nuevos mercados serán en un futuro quien liberarán las ventas de la compañía, seguidos o incluso a la par con el mercado de centros de datos. Aún así, la división de productos para dispositivos móviles de la compañía ha sido responsable de sólo 7.400 millones de los 12.800 de este trimestre, mientras que el grupo especializado en centros de datos si que ha ofrecido un ligero empuje con 3.700 millones de dólares (comparados con los 3.100 del mismo periodo del año anterior) y la división de «Internet de las cosas» ha elevado sus beneficios desde los 533 millones desde los 482 del mismo trimestre en 2014.

Y aunque Intel ha intentado asegurar a sus inversores de su interés en la venta de chips a centros de datos y proveedores de servicios Cloud, Brian Krzanich reconoció que las ventas en este sector van «a tirones» y no hay de momento seguridad en que los grandes participantes en este sector de la industria como Google o Amazon vayan a comprar más equipamiento para centros de datos. Así el CEO de Intel advirtió a los inversores algo que precisamente no les gusta: oscilaciones en las ventas de un trimestre a otro.

Madrid, 15 de abril de 2015. Intel Corporation ha presentado sus resultados del primer trimestre de 2015, con unos ingresos de 12.800 millones de dólares, unos beneficios de explotación de 2.600 millones, unos beneficios netos de 2.000 millones y unas ganancias por acción de 41 centavos de dólar. A lo largo del trimestre, la compañía ha generado aproximadamente 4.400 millones de dólares provenientes de operaciones, ha repartido dividendos por valor de 1.100 millones de dólares y ha empleado 750 millones de dólares en recomprar 21 millones de acciones.

«Los ingresos no han mostrado ninguna variación interanual, al haberse visto compensada la demanda de PCs de sobremesa para empresas, más reducida de lo esperado, con el crecimiento de más del 10% que han experimentado los ingresos en las divisiones de centro de datos, de memoria y del Internet de las Cosas», ha afirmado Brian Krzanich, consejero delegado de Intel. “Estos resultados subrayan la importancia de continuar con nuestra estrategia de crecimiento”.

 

Tendencias de las divisiones de negocio en el primer trimestre de 2015

  • Los ingresos del Client Computing Group han ascendido a 7.400 millones de dólares, lo que representa una contracción secuencial del 16% e interanual del 8%.
  • El Data Center Group ha registrado unos ingresos de 3.700 millones de dólares, lo que representa una contracción secuencial del 10% y que supone un crecimiento interanual del 19%.
  • El Internet of Things Group ha registrado unos ingresos de 533 millones de dólares, una contracción secuencial del 10% que supone un crecimiento interanual del 11%.
  • Los segmentos correspondientes a software y operación de servicios han registrado unos ingresos de 534 millones de dólares, una contracción secuencial del 4% e interanual del 3%.

Con un decreciente mercado de ordenadores, la fabricación de procesadores y su desarrollo queda en una situación compleja. El desarrollo de chips para centros de datos es, por sus características y forma de trabajo, muy diferente al de los ordenadores de consumo y con unas ventas cada vez más bajas puede ocurrir que Intel reduzca la presión en investigación y desarrollo para el mercado de consumo alargando en el tiempo las futuras generaciones de (mas específicamente) procesadores y otros chips de apoyo para consumo, lo que sería lógico, pero que también afectaría dentro del mercado de la venta de ordenadores a aquellas marcas que lo están haciendo «mejor» dentro de las cada vez más reducidas ventas.

Para el usuario final esto implicaría sobre todo que las gamas de rendimiento alto e intermedio tendrían cada vez actualizaciones más espaciadas en el tiempo y los fabricantes, que hasta ahora utilizaban la potencia de los procesadores como elemento básico de marketing, tendrán que buscar otras formas y tecnologías de promocionar sus ordenadores de sobremesa y sus portátiles para que resulten atractivos a los cada vez más reducidos clientes.

Apple por su parte ya ha dejado bastante claro que con su cuota subiendo (en algunos países) no va a dejar de vender ordenadores, pero la conversación se ha trasladado desde la potencia bruta a cosas como la pantalla, el trackpad, la autonomía o el teclado.

A 5 años vista, tal como está el mercado, vamos a tener ordenadores muy interesantes en términos de uso, portabilidad y la calidad con la que se muestran los contenidos, pero en las circunstancias actuales es complicado que veamos grandes avances en rendimiento porque simplemente no hay mercado para desarrollar generación tras generación de procesadores tal como los conocemos ahora sin una previsión de ventas jugosa para cada trimestre.

8 Comments

  1. wenmusic

    Buen articulo. Quien diria hace unos años que la cosa estaria asi. Cuando se presento el MacBook Air y el iPad no parecia que aquel tipo de dispositivos fuesen a comerse todo el mercado y hacer bajar tanto los ordenadores. Algunos lo vieron, pero la gran mayoria los despreciaba como algo menor.

  2. Alquimista

    Un Core2Duo del 2009 (ordenador obsoleto ya para Apple) es casi tan rápido como el nuevo MacBook y tiene el 60% de la potencia del MacBook Pro más potente, con estas cifras ¿qué razón pueden darme para que cambie de máquina? No me extraña pues que las ventas de PCs se hayan atascado: un ordenador de hace cinco años sigue siendo una máquina perfectamente eficaz para soportar los nuevos sistemas operativos (OS X o Windows), y mas cuanto más se optimicen éstos.
    Las gráficas en cambio sí han avanzado mucho, y mucho más la velocidad del almacenamiento, por lo demás ni mis clientes ni yo necesitamos cambiar nuestros ordenadores. Así de claro.
    Creo que si Intel no hubiera parado el desarrollo de procesadores ‘normales’ el panorama podría haber sido diferente, habría un aliciente REAL para cambiar de máquina.

    1. cabreramouzo

      No me extraña, hemos llegado a una época en que el hardware cada vez se optimiza y mejora más y más. Y el software cada vez es más pesado y menos optimizado.

      Me parece triste que todo el mundo se tenga que pasar a los SSD para tener un equipo rápido. ¿Qué pasaba cuando no había SSD’s? … Que cada uno se piense la respuesta.

      1. Alquimista

        Bueno cabreramouzo, no he tenido que pensarlo mucho, solo he tenido que hacerlo. Te lo resumiré en dos palabras: ESPERAR y PAGAR.
        Ayer actualicé dos equipos de un cliente. MacMini i7 quad core con 16 GB de RAM, uno con disco SSD y otro con el infame HD de 5200 rpm.
        En el segundo puse a instalar el nuevo sistema operativo.
        En el primero reparé permisos, actualicé la copia de seguridad e instalé el nuevo sistema operativo. Cuando acabó instalé las actualizaciones -2 reinicios más- y arreglé un problemita de preferencias de Illustrator, justo en ese momento el primero terminó su instalación, me pidió la contraseña iCloud y estaba listo para instalar las actualizaciones…
        Si mi cliente tuviera que pagar esto por horas de trabajo trabajar con uno u otro equipo le hubiera supuesto pagar una hora o dos horas, ósea, el doble.
        Esperar y pagar, eso es lo que tienes con el infame disco de serie de un MacMini frente a un SSD.

    2. motionfx

      Hombre, no sé a qué MacBooks Pro te refieres exactamente. Pero un i7 a 2,8 ghz de 4 núcleos (el procesador tope de gama del Mac Pro tope de gama a 3,06 ghz): en geekbench el i7 en monohilo saca casi 4000 puntos y el C2D en multihilo no llega a los 3000 puntos. El i7 en multihilo saca 14.700 puntos.

      Es decir, en potencia bruta de cálculo el i7 tope de gama actual es una 5 veces más rápido que el C2D tope del 2009.

      Vamos, que ha habido un cambio bastante notable al menos en los modelos que mencionas.

      Desde que aparecieron los primeros micros i5 e i7 en cambio, el incremento de potencia no ha sido tan elevado. Pero suele ser relativamente habitual hasta que se cambia de arquitectura y también porque Intel no tiene competencia en micros de ordenador en cuanto a potencia bruta dado que los micros de AMD son mucho menos potentes.

      Otra cosa es que con la potencia de los ordenadores de hace cinco años hasta ahora, el 80% de los usuarios tengan equipo casi de sobra.

      Otro punto interesante es que los micros puede que no hayan evolucionado demasiado en potencia, pero sí que han mejorado en consumo bastante. En cambio las GPUs si bien han aumentado mucho su potencia, no han reducido tanto su consumo (si dejamos de lado la última generación de nVidia, dónde es cierto que sí que han mejorado mucho en ese aspecto).

      1. Alquimista

        Sí, sí, tienes razón, a lo que me refiero es que si Apple saca un portátil NUEVO que ofrece casi la misma potencia que un viejo Core2Duo del 2009, y lo hace porque considera que es potencia suficiente… ¿qué razón tengo para cambiarlo?

  3. Santiago

    Pues yo he leído lo contrario:

    PC sales may get a boost later this year when Microsoft Corp. releases its next version of Windows, analysts said, but they’re still expecting an overall decline in sales for this year.

    Global PC sales have fallen steadily over the last three years, but IDC and Gartner are projecting a return to growth in 2016. While many computer users now prefer portable devices, analysts say some people who bought tablets are finding that laptop PCs are more practical for certain activities, such as extended typing.

    1. Castafiore

      Eso son las evaluaciones de los analistas.

      Lo que la realidad dice es que con los datos de Intel en la mano y su posición en el mercado de los procesadores casi de monopolio, no ha crecido «nada» comparativamente con las cifras del año pasado.

      Llevan años diciendo que el año que viene se van a vender más ordenadores y lo único que pasa es que cada vez se cierran más divisiones.

Deja una respuesta