El español Emilio Herrera Linares diseñó en 1935 un globo aerostático capaz de alcanzar 25.000 metros de altitud que estaba equipado con un traje que incluía micrófono, sistema de respiración antivapor, termómetros, barómetros… y varias herramientas para medir y obtener muestras, según se puso de manifiesto en el congreso Histelcon 2010 celebrado esta semana en Madrid.
Organizado por la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEIT), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE), el Congreso celebra cien años de radiodifusión bajo el lema “A Century of Broadcasting”. El objetivo de los organizadores ha sido no sólo difundir los cien años de la radiodifusión, sino también dar a conocer la historia de las telecomunicaciones, fomentar la reflexión y el debate en el sector y reunir a los profesionales interesados en esta disciplina, provenientes de países de todo el mundo.
Además, se ha reflexionado y debatido sobre los futuros modelos de servicio y aplicaciones de la radiodifusión a partir de casos de estudio y modelos del pasado con el fin de difundir estos casos de éxito del pasado de la historia de las telecomunicaciones y contribuir a aumentar el conocimiento de los ingenieros para que lo puedan aplicar a su desarrollo profesional.
La organizadora y creadora del Foro Histórico de las Telecomunicaciones, Olga Pérez Sanjuán, ha comentado que “se celebran algo más que los 100 años de un evento en particular; se trata de un siglo de innovaciones y desarrollo de la radio, que comenzó con los primeros radioaficionados de las ondas de principios del siglo XX, y llega a los actuales radioaficionados de Internet, de principios del XXI”.
El congreso, en ese sentido, responde al interés de preservar la memoria de los padres de las telecomunicaciones. “Es importante –continúa Pérez Sanjuán–recuperar los orígenes de la radiodifusión y las diferentes experiencias que fueron llevadas a cabo en distintas partes del mundo durante el siglo XX.”
Conocer los modos de explotación de la radiodifusión, desde los primeros esquemas basados en la radioafición hasta el más consolidado basado en la publicidad; conocer el valor de la radiodifusión como instrumento de un político durante los conflictos sociales y bélicos ocurridos en el siglo XX, en especial, la Segunda Guerra Mundial y el periodo entre guerras o comprender el efecto que la radiodifusión ha tenido en las costumbres sociales y en las comunidades rurales y urbanas, son algunos de los ejes sobre el que la AEIT ha vertebrado el encuentro.
Otro de los objetivos de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEIT) es el de consolidar un foro internacional de estudio de la Historia de las Telecomunicaciones que se inició en Paris 2008 y que tendrá su continuación en Pavía 2012.
En el encuentro han participado ponentes de reconocido prestigio, como el profesor Tapan K. Sarkar (Universidad de Siracusa, Nueva York), que disertó en la sesión inaugural con la conferencia “The Origins of Radio Broadcasting”. Entre los conferenciantes han destacado Luis Arroyo Galán (Fundación Cibervoluntarios), Francisco Moyano Carmona, Jesús Sánchez Miñana, Carlos Blanco y Antonio Savini (TAV), quienes han hablado sobre temas de interés como los momentos estelares de la historia de la radiodifusión, los pioneros de la tecnología electrónica, la radiodifusión como herramienta política, un siglo de regulaciones radiofónicas o el pasado, el presente y el futuro de las telecomunicaciones.
Más información en Tendencias 21
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.