Un nuevo proyecto comunitario utiliza tecnología de gráficos computerizados en tres dimensiones (3D) para construir un archivo digital de los fondos de cualquier museo. De esta manera, cualquier persona del mundo podrá ver una representación tridimensional de las piezas expuestas en cualquier museo del mundo.
El proyecto 3D-COFORM («Herramientas y conocimientos para la generación de colecciones tridimensionales«) ha recibido fondos por valor de 8,45 millones de euros del tema «Tecnologías de la información y las comunicaciones» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE.
3D-COFORM reúne a diecinueve socios, entre los que se encuentran universidades de Europa y el norte de África, institutos de investigación y organizaciones de prestigio encargadas de patrimonios culturales como el Museo de Victoria y Alberto de Londres (Reino Unido), el Louvre de París (Francia) y el Museo de los Foros Imperiales de Roma (Italia).
Dirigidos por la Universidad de Brighton (Reino Unido), los socios de 3D-COFORM pretenden crear un archivo digital de todos los fondos de los museos y un archivo virtual de todo el mundo. Digitalizarán piezas de todo tipo y tamaño que darán a los visitantes posibilidades inauditas hasta ahora, permitiendo por ejemplo girar las estatuas para observarlas mejor o realizar paseos virtuales a través de templos antiguos.
La nueva tecnología revestirá un interés especial para los investigadores. Por ejemplo, historiadores, antropólogos y restauradores de arte podrán estudiar objetos con mucha mayor facilidad. Los fondos de los museos se han organizado tradicionalmente en catálogos impresos, pero un archivo tridimensional sería considerablemente superior a este sistema, pues permite observar los objetos desde cualquier ángulo y brinda mucha más información sobre su estilo, color y el estado de su superficie.
«Todavía nos queda un largo camino por recorrer para llegar a relacionar de forma lógica datos tridimensionales de interés entre distintos objetos«, afirmó el Dr. André Stork, jefe de departamento del Instituto Fraunhofer de Investigación sobre Gráficos Computerizados de Darmstadt (Alemania), uno de los socios del consorcio 3D-COFORM.
El Dr. Stork y su equipo de investigación trabajan en la generación de modelos tridimensionales de los fondos de su propia colección en el Instituto Fraunhofer y los procesan para su inclusión en el nuevo archivo digital. «Un escáner tridimensional es en definitiva una nube de puntos de medición. Para lograr un mapa adecuado del objeto es necesario procesar todos esos puntos«, explicó el Dr. Stork.
El equipo de investigación de 3D-COFORM se centra ahora en desarrollar los requisitos de cálculo necesarios para crear los modelos tridimensionales a partir de las mediciones de objetos originales. Para lograrlo con precisión, el nuevo programa informático ha de ser capaz de reconocer detalles concretos de las piezas como las extremidades de una estatua o el motivo de una vasija. El programa también deberá reflejar fielmente el objeto, es decir, reproducir todos los aspectos relacionados con él, por ejemplo la sombra proyectada por un edificio.
Para más información: 3D-COFORM y Fraunhofer IGD. Fuente: Cordis
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.