Archivo Online sobre Jorge Oteiza. OTEIZA.INFO

Nos complace invitarte a la inauguración del Archivo online OTEIZA.INFO, hoy 21 de Octubre 2008, Día del centenario del nacimiento del escultor vasco Jorge Oteiza. Este espacio on-line OTEIZA.INFO, se plantea en formato blog (CMS) con acceso los contenidos en formato audio, texto e imagenes. El objetivo de la creación de este blog especializado en internet, es promover la difusión de su pensamiento y opiniones, generando debate y diálogo. Un espacio abierto a colaboraciones.

Se trata de un formato en constante actualización, es decir, este archivo “permanente” online se irá ampliado, publicando más entrevistas e información, cuando fuera oportuno, en el futuro.

Jorge de Oteiza (Orio, Guipúzcoa, 21 de octubre de 1908 – San Sebastián, Guipúzcoa, 9 de abril de 2003) fue un escultor vasco.

Es el autor de obras como las esculturas de la basílica de Nuestra Señora de Aránzazu (1947-1971); la Maternidad de la Escuela Profesional de Buitrago (1973) y la Figura para regreso de la Muerte. En 1959 abandonó la escultura, argumentando que había agotado la vía experimental que se había marcado. Fue también autor de ensayos («Quosque tandem», 1963), poemas, y un volumen con textos y aguafuertes donde reflexiona sobre el arte («Ley de cambios», 1991).

Su obra combina lo arcaico con lo vanguardista, y en ella emplea tanto la piedra como el hierro. Sus primeros trabajos son de tipo figurativo, aunque luego evoluciona hacia la abstracción. El cuadrado y la esfera son para Oteiza las figuras básicas de su reflexión sobre la relación entre espacio y volumen.

Considerado como uno de los pioneros de la escultura de tipo abstracto en España, Jorge Oteiza pasará a la Historia del Arte del siglo XX por sus logros escultóricos y por sus reflexiones teóricas en torno al espacio. Para él la expresividad del hueco, la ocupación activa del espacio, debe darse por medio de la fusión de unidades formales livianas, esto es, dinámicas o abiertas, y no por la desocupación física de una masa.

Tras su regreso a España en 1948, su energía vital encauzó el debate y la renovación del arte vasco a través de la afirmación de su identidad. Formó parte del Equipo 57. Es autor de numerosos textos y ensayos que han influido en las generaciones posteriores de escultores vascos, entre otros Néstor Basterrechea, como el «Quosque tandem! – Ensayo de interpretación estética del alma vasca» (1963), que despertó gran interés, y su continuación «Ejercicios espirituales en un túnel» (1983).

En estos escritos Oteiza plantea cuestiones básicas del arte, la escultura del siglo XX y sus principales representantes. De fuerte personalidad y polémico en sus críticas, dirigidas sobre todo contra el encasillamiento del poder cultural institucional, mantuvo un prolongado distanciamiento con Eduardo Chillida (solventado con un encuentro poco antes de morir) y se opuso al proyecto del Museo Guggenheim de Bilbao, en parte porque éste implicó aparcar un proyecto suyo anterior, un centro cultural en la Alhóndiga de Bilbao. Años después, Oteiza y el Guggenheim llegaron a trabar contacto.

Su obra se aproxima a lo primitivo en el sentido religioso y moral. A mediados de los 50 alcanza la madurez artística y entre 1958 y 1959 finaliza su carrera escultórica con sus conocidas «Cajas» y «Esferas vacías». En 1957 recibe el Premio Internacional de Escultura de la Bienal de Sao Paulo. A. F.

En 1988 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1996 recibe el Galardón Manuel Lekuona.

Falleció a la edad de 94 años.

Gestionan este espacio

Amaya Mendizábal González

Conservadora y Restauradora de Obras de Arte. Licenciada en Bellas Artes por la U.C.M.

Grupo Entremaqueros, SL.

Especialistas en Información y Comunicación online.

Deja una respuesta