Ezequiel Steiner, Director, Business Development de SWSoft

Hoy en faq-mac.com nos complace entrevistar a Ezequiel Steiner. Nacido en Argentina, es el responsable de las alianzas estratégicas y tecnológicas de SWSoft así como de las adquisiciones. Con más de 10 años de experiencia en la industria tecnológica, antes de unirse a SWSoft, Ezequiel trabajó en IBM donde recibió el «IBM Role Model Award». Otras empresas en las que ha trabajado previamente han sido General Electric, Xerox y Direct S.A.

Recientemente ha trascendido que SWSoft es propietaria de Parallels, el software de virtualización para Mac OS X.

Ezequiel_SWSoft.jpgFaq-mac: Hoy en día la palabra virtualización se ha convertido en uno de los términos más relevantes a la hora de hablar de informática, ya sea a nivel de usuario, empresarial o de IT. ¿Es la virtualización una moda pasajera, un nuevo camino, o nos encontramos ante los preliminares de una nueva revolución?

Ezequiel Steiner: En principio, virtualización pude significar diferentes cosas, depende del contexto. En particular, virtualización de servidores, que es la aplicación en la que se focaliza SWsoft, yo considero que no, que no es una moda pasajera. Y no solamente no es una moda pasajera, sino que los cambios que está produciendo en los centros de datos de las empresas son importantes, atrayendo muchos ahorros en el costo, costo de infraestructura, incrementando la sensibilidad que tienen los administradores para prestar sus servicios y manejar el centro de datos. Entonces, el valor que trae es realmente importante, muy importante, y por lo tanto no creo que sea una moda ni que vaya a pasar.

Faq-mac: En un mundo donde las plataformas de referencia hardware parecen haberse difuminado debido a la gran oferta de los fabricantes, ¿es la virtualización la respuesta a los desarrolladores de software ante los continuos vaivenes de la industria de hardware?

Ezequiel Steiner: Yo considero que la virtualización en realidad lo que hace es traer un concepto que era ya predominante en los grandes servidores, mainframes o unix, hoy en día, a la plataforma X86 de Intel o de AMD. Yo creo que más que una respuesta a la industria del hardware es básicamente una respuesta a las necesidades de los clientes. Con los servidores X86 haciéndose cada vez más grandes y más poderosos, los clientes cada vez tienen menores niveles de utilización de estos servidores y necesitaban de alguna manera consolidar su aplicación en esos servidores para poder utilizarlos realmente y realmente aprovechar toda la performance que tienen.

Faq-mac: Hoy en día tanto grandes empresas como pequeños desarrolladores están volcándose en la virtualización. ¿Cuáles son, a su criterio, las claves para que triunfen o fracasen?

Ezequiel Steiner: Yo creo que las claves se basan, como en todo, en la diferenciación. En realmente proveer un valor para el sueldo final que no hay hoy en día en el mercado. Las empresas más importantes hoy en día en virtualización de servidores, entre las que se pueden contar Microsoft, VMware, las diferentes implementaciones de Zen, todas presentan algún tipo de valor único. Yo creo que cualquier empresa que quiera ser exitosa en este mercado tiene que presentar algo único, no solamente confiar en lo que otros han hecho, pero realmente desarrollar algún valor asociado a este mercado que es único y valorado por los clientes. En particular yo considero que SWsoft tiene en sus plataformas, sin duda busca, esta idea de tener un valor único en el producto Virtuozzo con la forma que virtualiza el servidor. Provee un nivel de performance y un nivel de administración, de facilidad de administración, que ningún otro tipo de plataforma los puede proveer, simplemente por la arquitectura única que Virtuozzo tiene. Y con Parallels básicamente nos enfocamos en un segmento del mercado que estaba totalmente desatendido, como el mercado Mac

Faq-mac: Para algunos departamentos de IT, la virtualización supone la liberación de cambiantes plataformas de hardware que suponen complejos equilibrios de mantenimiento. Otros departamentos creen que la virtualización sólo supondrá pasar de depender de hardware a depender de software. ¿Es la virtualización la respuesta a estos departamentos de IT que todavía son reacios a adoptarla entre sus soluciones?

Ezequiel Steiner: Esa es una muy buena pregunta. Es interesante porque virtualización, en general, es simplemente agregar un nivel de dirección. Entonces, por ejemplo, ahora ya las aplicaciones no dependen tanto del hardware en el cual están corriendo, pero sí pueden llegar a depender más del sistema de virtualización. En particular, lo que nosotros hacemos es extender, de alguna manera, el sistema operativo con Virtuozzo. Con lo cual no estamos agregándole a la solución total, digamos aplicación, sistema operativo, virtualización y hardware, no estamos agregando realmente ninguna característica a la solución que haga que la aplicación sea dependiente de Virtuozzo. Con lo cuál la misma aplicación puede correr en un ambiente Virtuozzo, en un ambiente de servidor dedicado o en un ambiente corriendo sobre VMware, por ejemplo, en una máquina virtual, sin necesidad de reescribir la aplicación. Con lo cual la virtualización en este caso si libera a las empresas, a los administradores, a los departamentos de IT, para poder mover las aplicaciones de un lugar a otro sin estar atados.

Faq-mac: SWsoft ofrece sus productos sobre Linux. ¿Es Linux el futuro real o es un sistema operativo más que compite en el mercado?

Ezequiel Steiner: Para nosotros Linux es un sistema operativo más. Nosotros soportamos tanto Linux como Windows para Virtuozzo, y Linux, Windows y Mac en Parallels. Nosotros somos agnósticos en el tema del sistema operativo. Sin duda, consideramos que Linux ya es un sistema operativo que está instalado en el mercado. No es un nuevo sistema operativo, sino que ya es maduro y preparado para los centros de datos. Pero nosotros somos agnósticos en tema de sistema operativo. Trabajamos con todos.

Faq-mac: Entre los analistas de mercado se cree firmemente que Microsoft va a dar un gran empujón a las soluciones de virtualización, no sólo en el ámbito empresarial, sino a nivel usuario. Incluso se ha llegado a pensar que Windows Vista es el último sistema tradicional de Microsoft y que el próximo sistema operativo será completamente nuevo, ofreciendo la posibilidad de usar Vista sobre un entorno virtualizado. ¿Qué opina de los movimientos de Microsoft en el mercado de la virtualización y cómo pueden afectar a SWsoft?

Ezequiel Steiner: Sin duda, Microsoft está intentando incluir la virtualización dentro de su sistema operativo. Nosotros esperamos que esto esté disponible en el mercado en el mediano plazo con el próximo anuncio del sistema operativo para servidores de Microsoft. Sin duda que en el largo plazo va a generar un impacto muy fuerte en todo el mercado de virtualización por el hecho de que más o menos el 70% del mercado sobre servidores X86 es Microsoft, entonces todos estos servidores que hagan el upgrade al nuevo sistema operativo de Microsoft van a estar automáticamente preparados para usar virtualización. Con lo cual eso, de alguna manera, afecta al mercado de una forma muy importante. También tenemos que tener en cuenta que Linux está haciendo lo mismo, incluyendo Zen en las instrucciones de RedHat y Novell. Con lo cual, la realidad es que, probablemente, todos los sistemas, todos los servidores, en el mediano plazo van a tener ya virtualización, algún tipo de virtualización incluida en el sistema operativo del servidor. Eso, obviamente, cambia la dinámica del mercado, porque tanto las empresas independientes, como SWsoft o VMware tiene que presentar algún tipo de ventaja adicional a lo que ya viene incluido en el sistema operativo para lograr que nuestros clientes se inclinen por nuestras ofertas. Y yo creo que, básicamente, lo que va a pasar es que empresas como SWsoft y VMware van a tener que proveer algunos servicios adicionales de valor, como por ejemplo mejores herramientas de administración, etc.

Faq-mac: Hablenos de Virtuozzo y como esta solución puede ayudar a las compañías de hosting, registradores, proveedores de internet, telecomunicaciones y clientes de grandes corporaciones.

Ezequiel Steiner: Virtuozzo es un software de virtualización de servidores, como hemos dicho previamente, que básicamente en lugar de generar máquinas virtuales, esto significa, en lugar de emular el hardware como lo hace Dreamware o Microsoft, lo que Virtuozzo hace es virtualizar el sistema operativo, sea el OS Linux o el OS Windows. Esto en definitiva lo que hace es que uno puede generar varias particiones de ese mismo OS. Cada partición se comporta como un servidor dedicado. Lo interesante de este tipo de virtualización es que tiene una performance mucho más superior que la que pueden tener las emulaciones de hardware como VMware o Microsoft o Zen, y no tiene ningún tipo de overheat. Básicamente el overheat en la virtualización se refiere a los recursos que el sistema de virtualización le está robando a las aplicaciones. Virtuozzo no tiene ningún tipo de overheat significativo en el servidor, con lo cuál, lo que significa esto en términos reales para las empresas, tanto sean hosting, registradoras, telcos o grandes corporaciones, es que la utilización de sus recursos de infraestructura es mucho mayor con Virtuozzo que la que puede ser con VMware, Microsoft o con servidores sin virtualizar. La virtualización, en definitiva se traduce en menores costos de infraestructura para las empresas. Con lo cual, Virtuozzo lo que puede proveer a una empresa es, básicamente, la posibilidad de bajar sus costos. Adicionalmente, como dijimos antes, las virtualización libera a las aplicaciones del hardware, entonces provee de muchísima mayor flexibilidad a los administradores del centro de datos. En particular para hosting, la virtualización le permite también al proveedor de hosting ofrecer a sus clientes un formato de servicio que se llama Utility Computer, que es la posibilidad de proveer servicios de computación como si uno estuviera proveyendo otros servicios, como la electricidad, etc., en la cual uno provee el servicio de acuerdo a las necesidades del cliente/usuario.

Faq-mac: Plesk, SiteBuilder, HSPcomplete y PEM son otros productos de SWsoft, ¿qué puede contarnos de ellos?

Ezequiel Steiner: SWsoft tiene dos áreas de negocio. Una es la parte de virtualización y la otra es la parte de automatización de centros de datos. Estos cuatro productos que usted recién nombró, Plesk, SiteBuilder, HSPcomplete y PEM, son productos que caen dentro de esta otra área de negocio de SWsoft de automatización de centros de datos. Básicamente, Plesk, HSPcomplete y PEM lo que hacen es automatizar el aprovisionamiento y manejo de servicios de hosting. Entonces, empresas de hosting que desean ofrecer servicios, cualquiera que sean esos servicios, utilizan estas herramientas para automatizar el aprovisionamiento y el manejo de esos servicios. SiteBuilder es una solución complementaria a estos servicios que nuestros clientes nos pidieron que desarrollemos. Es básicamente una herramienta para desarrollar web sites muy fácilmente.

box_desktop.gifFaq-mac: ¿Qué supondrá para los usuarios de Macintosh la adquisición de Parallels por parte de SWsoft?

Ezequiel Steiner: En general, los usuarios de Macintosh van a seguir recibiendo el mismo gran servicio han recibido de Parallels durante el último año. SWsoft adquirió Parallels hace ya casi dos años, si bien no era público que SWsoft era el dueño mayoritario de Parallels, la adquisición pasó hace unos dos años atrás, simplemente ahora lo anunciamos al mercado. Y básicamente los usuarios pueden esperar lo mismo que han estado recibiendo hasta ahora de Parallels, sabiendo ahora, con la tranquilidad de que Parallels está respaldada por una empresa mucho más grande, mucho más importante, como es SWsoft, que podría llegar a dar mayor tranquilidad.

Faq-mac: El que llega primero, pega dos veces. Parallels se adelantó en el mercado de la virtualización en el entorno Mac a otros fabricantes que aun no tienen sus soluciones totalmente desplegadas en el mercado. Sin embargo, la sinergia de la industria no permite quedarse parado. ¿Qué posibles novedades traerá Parallels en el futuro?

Ezequiel Steiner: Parallels está por lanzar su próximo beta para Mac en febrero. En este nuevo beta, los usuarios van a poder experimentar muchísimas funciones avanzadas de manejo, de administración. En general, lo que Parallels está intentando es que la experiencia del usuario de Mac cuando utiliza una aplicación nativa de Mac o una aplicación Windows corriendo en una máquina virtual de Parallels sea la misma, sea exactamente idéntica. Que el usuario ni siquiera se entere cuándo está utilizando una aplicación Windows o cuándo está utilizando una aplicación Mac, sino que sea totalmente transparente.

Faq-mac: Desde el cambio de Apple a procesadores Intel, muchos desarrolladores de software, tanto grandes como pequeños, están empezando a mirar de otra manera a la compañía de Cupertino. ¿Es para SWsoft el Mac ahora una plataforma más atractiva con su Xserve trabajando sobre procesadores Intel?

Ezequiel Steiner: Sin duda. En general, Parallels solamente pudo ser o fue fácilmente portado a Mac una vez que Mac estaba trabajando sobre procesadores Intel. Con lo cual Parallels es un producto de esta adopción por parte de Apple de los procesadores Intel para los Macs. Sin duda, nosotros estamos totalmente a favor de que estos pasos que Apple está dando en el mercado. Y esperamos que siga por este camino, adoptando este tipo de soluciones que de alguna manera abren mucho más el espectro para los usuarios de Mac.

Faq-mac: Muchas gracias por sus amables palabras.

Ezequiel Steiner: gracias a vosotros.

Una entrevista de Carlos «XiMac» Burges

Deja una respuesta