Hermeneumática y Mac

Hablamos con Jesús-Luis Cunchillos Ilarri, Director de Investigación del equipo del LABORATORIO DE HERMENEUMÁTICA del CSIC, ubicado en el Instituto de Filología de Madrid, sobre su uso de los Mac para sus proyectos de investigación.

440-4045_img.JPG

Como decía el poeta, crítico, ensayista y lexicógrafo inglés Samuel Johnson “El lenguaje es el vestido de los pensamientos”. En primer lugar, para situarnos ¿ podrias explicarnos qué es la hermeneumática?

La hermeneumática es la interpretación crítica automatizada al máximo posible.

CHUNCHILLOS_CSIC.jpg

La palabra hermeneumática es un neologismo, formado mediante acronimia, con los componentes hermeneu (de hermenéu[tica] del griego hermeneuo, «interpret[ar]») y -mática (de [infor]mática). Significa, literalmente «interpretación informática», concentración semántica que designa la «automatización del proceso de interpretación».

La hermeneumática pretende alcanzar, como objetivo final, la automatización de todo el proceso de interpretación crítica de los textos. Ahora bien, llegar a la interpretación automática de un texto puede parecer, y por el momento lo es, una utopía. Nadie puede pretender en un futuro inmediato llegar a la interpretación automática, completa y perfecta del texto. Pero puede hacer camino al andar.

El objeto de la hermeneumática es la construcción de Bancos de Datos y la formalización de las reglas hermenéuticas, es decir, de las normas que utiliza el experto para relacionar los datos de su especialidad. Lo que da nacimiento a un Banco de Conocimientos. Podeis leer más al respecto en la web del Laboratorio http://www.labherm.filol.csic.es/.

¿Qué metodologia y objetivos siguen vuestras investigaciones?

Se automatiza o informatiza el método histórico-crítico para la interpretación de textos.

130.jpg
Click para ampliar

Hablemos del equipo de vuestro laboratorio de hermeneumática ¿desde cuando lleva investigando?

Desde 1989.

La hermeneumática se desarrolla gracias a un trabajo interdisciplinar entre filología e informática.¿Con que personal humano, investigadores, y medios: ordenadores, periféricos u otras herramientas tecnológicas contais en la actualidad en el Laboratorio?

Por el laboratorio han pasado unas 20 personas. Pero los fijos han sido, en el mejor momento seis personas. Ahora ese número tabaja a tiempo parcial.

¿Qué papel juegan los ordenadores de Apple? ¿en qué proyectos e investigaciones promovidas por vuestro Laboratorio de investigación habeis utilizados Macs?

Todo se ha hecho desde el principio, incluso en los inicios, 1987, en y con Mac. Empezamos con Mac Plus, seguimos con SE, luego Power Pc 610 y actualmente con iMac 800, sistema X. 10.3.4.

En todos los proyectos se ha utilizado esta plataforma y ya estamos en nuestro cuarto proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, antes de ciencia y Tecnología

En su web, en la sección de «software» muestran un «Banco de datos ugariticos. UBD», ¿como han desarrollado esta base de datos?

Con 4th Dimension y aplicaciones propias, está descargable en inglés y en español.

UDB.jpg

Hablemos de su prototipo de Análisis Morfológico de las Formas Verbales de la Lengua Ugarítica, sobre Mac, por favor.¿qué avances ha supuesto este proyecto en el terreno de la filología y qué aplicaciones tiene?¿Por qué la elección de la lengua de Ugarit?

Se eligio Ugarit porque a) es una lengua caída en desuso y b) la que mejor conocía científicamente el filólogo director de la investigación.

Téngase en cuenta que el proceso de automatización de un método para interpretar una lengua lleva consigo una introspección por parte del investigador. Introspección que tiene que captar todos y cada uno de los movimientos de su mente en el acto de la interpretación, lo que no es fácil porque lo que le han enseñado y él mismo enseña, son abstracciones que deben ser reducidas a fase, actos, tareas. Luego se hace el diseño y se implementa.

Según Maurice Pope “los desciframientos son, con diferencia, los logros mas atractivos de la investigación académica. Hay algo mágico en las escrituras desconocidas, especialmente cuando proceden de un pasado remoto, y por ello hay una gloria correspondiente que recae sobre la primera persona que consigue resolver su misterio”… ¿qué hay de cierto en esta descripción con la realidad día a día del investigador de los lenguajes, como en vuestro laboratorio por ejemplo?

Es exacto, pero en realidad toda investigación produce un gozo o placer profundísimo en el investigador. Esa es la verdadera recompensa del Investigador científico.

¿qué aplicaciones se han desarrollado para Mac, o sobre Mac en vuestros proyectos de investigación?

Se han automatizados las tres primera fases o módulos y estamos trabajando en la cuarta. Las dos primeras se encuentran en nuestra página web y cualquiera puede descargarlas.

Hablemos del proyecto “las tablillas de El-Amarna” ¿en qué consiste?¿cuál es su objetivo? ¿qué acogida ha tenido su presencia en la red?¿qué otras publicaciones teneis en internet?

portadamarna.jpg
Pie de foto: “Las tablillas de El-Amarna en el Vorderasiatisches Museum de Berlín”, proyecto coordinado por el profesor Cunchillos. El primer objetivo del proyecto es poner a disposición de todos los investigadores las fotos de El-Amarna custodiadas en el VAM. Esta edición fotográfica pretende ser, en primer lugar, un instrumento para la investigación. Click par ampliar.

El proyecto de El-Amarna consiste en poner las fotos de las tablillas a disposición de los investigadores y visitantes. Luego se sigue el mismo proceso de automatización del proceso de interpretación que se ha seguido con el ugarítico. Las tablillas de El-Amarna utilizan una escritura, la acadia, que es silábica o más exactamente logosilábica, lo que plantea otros problemas diferentes de los que plantea una escritura silábica como la ugarítica.

Para el resto visite la página web del laboratorio.

¿Cómo se incorpora el uso de la plataforma macintosh en sus investigaciones actuales? ¿utilizan el sistema X?

Por supuesto.

Y hablando de filología, tipos, fuentes, signos, escrituras fonéticas, codigos e informática: códigos cifrados y su metodología de estudio ¿cuáles son las pautas y herramientas? ¿habeis utlizado sistemas paralelos, por ejemplo, el sistema Tex en vuestras investigaciones?

No. Desde el principio creamos nuestro propio tipario que reproduce no sólo los signos del alfabeto ugarítico de 30 signos, sino también los signos convencionales que necesita el epigrafista para connotar los accidentes epigráficos , es decir, la situación real en la que se encuentra cada letra en el documento original.

EA.jpg
“Detalle de una de las tablas del proyecto El-Amarna. Las fotos fueron realizadas empleando una cámara digital Canon PowerShot A20. Han sido retocadas ligeramente por medio de Photoshop versión 7.0 para eliminar de cada foto los elementos inútiles que rodeaban la tablilla, pero sin tocar nunca la imagen misma de la tablilla.”. Click par ampliar

¿qué futuros proyectos teneis “entre manos”? ¿alguna edición más on-line? ¿dónde podemos ver y adquirir vuestras publicaciones?

Para las existentes envío de nuevo a la página web. Entre las futuras: dentro de pocos días aparecerá “Palabras y Géneros Literarios” (2.770 páginas) Y dentro de unos meses aparecerá: “Palabras y su análisis morfológico”.

PUBLI.gif

Por último, ¿qué recomendariais a l@s profanos en la hermeneumática para aproximarse a este atractivo mundo?

Venir a visitarnos y les explicaremos todo con precisión. No presentarse de golpe, sino pedirnos cita.

Lo que estamos haciendo con el ugarítico se puede llevar a cabo con cualquier lengua, incluso el español, el inglés, etc adaptado lo esencial a las características de la lengua estudiada. Quiero hacer notar también que en la informatización del proceso de interpretación se van creando heramientas de enseñanza que permiten hacer adelantar más de un década al alumno.

Muchas gracias al Sr. Cunchillos y al equipo del laboratorio por dedicarnos su tiempo.

Links:

http://amarna.filol.csic.es/

http://www.labherm.filol.csic.es/

Deja una respuesta