iLab, el ecosistema de Apple en la investigación biomédica

¿Te has preguntado alguna vez cómo se lleva a cabo la investigación científica que da como resultado los últimos avances en medicina? ¿Qué herramientas son las que utilizan los científicos en su día a día y cómo dan respuesta a unas necesidades tan específicas? En un mundo tecnológico centrado en una productividad de artistas,  humanistas e ingenieros como el ecosistema de Apple, ¿hay cabida para los problemas científicos? Como investigador en el campo de la oncología y la biomedicina pretendo contaros cuales son nuestras necesidades y cómo nuestros Macs, iPads y iPhones  nos ayudan cada día a generar, procesar y compartir conocimiento.

Pero, ¿qué es exactamente lo que hace un científico? Básicamente, un investigador se plantea preguntas sobre cómo funciona un determinado modelo, como el cuerpo humano; o cómo solucionar un problema, curar o prevenir una enfermedad. Para ello hay que consultar toda la base de conocimiento disponible para situarnos en cual es la situación global de la cuestión que estamos tratando. En éste apartado es clave el acceso a las publicaciones científicas,  su catalogación y almacenamiento clasificado para poder consultar las referencias que necesitamos en todo momento.

Una vez que se desarrolla una hipótesis, tenemos que contrastarla. Es en ésta fase donde el científico se viste la bata y se dispone a trabajar en el laboratorio. Ahora necesitamos coordinar multitud de experimentos desarrollándose  a la vez, procesos muy exactos con volúmenes minúsculos, un control muy estricto del tiempo y con una cantidad enorme de reactivos. Cada experimento se revela para obtener los datos numéricos , que se procesan, analizan y comparan con experimentos previos.

El análisis de los datos experimentales va a depender el tipo de experimento del que se trate. En biomedicina  del cáncer podemos analizar imágenes de microscopía, evaluar la viabilidad de las líneas celulares o la evolución de los tumores en animales, como disminuyen moléculas como el ARN o proteínas… Para cada uno de ellos, contamos con unos procesos, software específico y análisis estadístico óptimo para sacar la mayor cantidad de información posible.

Una vez tenemos completo nuestro cuerpo de datos, toca darle forma para compartirlo con el resto de la comunidad científica. Por un lado, un descubrimiento no vale de nada si no se comparte y se hace efectivo entre los colegas que puedan aplicarlo; y además es la única forma que los científicos tenemos para que se reconozca nuestra valía, a más publicaciones en revistas de gran prestigio mejor curriculum y mayor estatus y posibilidades de entrar en un mejor laboratorio o conseguir fondos para montar un laboratorio propio. En ésta fase toca darle forma a lo aprendido como pósters, comunicaciones a congresos, artículos científicos o nuevos proyectos de investigación. Para ello necesitamos coordinar una gran cantidad de información y datos bibliográficos, matemáticos, gráficos y darle forma mediante software ofimático y de maquetación.

Todo ello en un mundo global, donde el correo electrónico y los archivos en la nube vertebran  grupos de caracter nacional e internacional, agendas con multitud de viajes y congresos, conferencias y presentaciones para divulgar resultados y dar a conocer nuestro trabajo…

Si os apetece conocer como encajan en todo esto vuestros dispositivos preferidos y porqué las prestaciones que nos ofrecen son únicas a todos los niveles os invitamos a seguir ésta nueva serie de artículos A partir de ahora, miraréis a vuestros dispositivos con otros ojos, porque ellos también ayudan a salvar vidas.

0 0 votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
3 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Opiniones Inline
Ver todos los comentarios
mbaz
mbaz
9 years ago

Mooola. Esperando me quedo…

cabreramouzo
cabreramouzo
9 years ago

Con ganas de esos artículos!

amaya
9 years ago

ya decía yo que el artículo tenía truco, se me hacia corto…. esperando…

3
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor, deja un comentariox
()
x